Estos trabajadores del regimen privado no tienen derecho a recibir la CTS en Perú este 2025: conoce las razones legales
Distintas disposiciones laborales determinan quiénes quedan fuera del beneficio de CTS y bajo qué condiciones puede ser exigido por parte del trabajador formal.
- ¿Eres trabajador del sector público? Banco de la Nación establece dos requisitos si vas a retirar más de S/1.500
- ¿Fonavistas tienen un plazo máximo para cobrar en el Banco de la Nación? Estos dice la resolución administrativa

En el contexto del beneficio laboral conocido como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), existen ciertos grupos de trabajadores del sector privado en Perú que no tienen derecho a recibir este aporte, conforme a lo establecido por la legislación vigente. La CTS se otorga dos veces al año con el objetivo de brindar respaldo económico al trabajador en caso de cese laboral.
Este beneficio se dirige principalmente a quienes laboran bajo condiciones formales y cumplen con los requisitos estipulados por ley. Sin embargo, debido a la naturaleza de algunos contratos o regímenes laborales, determinados trabajadores quedan excluidos de su percepción. A continuación, se detallan las principales razones legales de estas exclusiones.
¿Qué condiciones excluyen del pago de CTS en el régimen privado según la ley peruana?
La normativa laboral peruana contempla diversas situaciones en las que los empleados del sector privado no acceden al beneficio de CTS. Entre los principales casos están los trabajadores contratados por microempresas registradas en Remype después de dicha inscripción, quienes tienen un régimen especial que no contempla este pago.
También se excluyen aquellos empleados contratados bajo jornada a tiempo parcial (menos de cuatro horas diarias), los que reciben una Remuneración Integral Anual (RIA) que ya incluye este concepto, y aquellos con menos de un mes de servicios. Estas condiciones están alineadas con lo dispuesto en el Decreto Supremo que regula las relaciones laborales en el sector privado.
Cómo saber si tienes derecho a CTS: cálculo, requisitos y excepciones legales
Para acceder a la CTS, el trabajador debe laborar al menos cuatro horas diarias y contar con un mínimo de un mes completo dentro del periodo de cálculo correspondiente. Este beneficio se liquida considerando la remuneración mensual más una sexta parte de la última gratificación.
Además, existen herramientas como la "Calculadora Laboral" de Sunafil, que permite verificar en línea si el trabajador cumple con los requisitos para recibir la CTS, ingresando información básica como el DNI, régimen laboral y número de RUC del empleador. Esta opción está diseñada para promover el cumplimiento y facilitar el acceso a la información. Además, también puedes usar la calculadora de La República, la que te permitirá conocer cuánto te corresponde recibir por este beneficio laboral.
Multas para empleadores que incumplen con el depósito de CTS en 2025
Las empresas que no cumplan con efectuar el depósito de la CTS en la fecha establecida o lo hagan de manera incompleta incurren en infracciones graves, según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). También se considera falta grave depositar el beneficio en una entidad financiera distinta a la elegida por el trabajador.
Entre 2023 y 2024, Sunafil llevó a cabo más de 20.000 inspecciones a nivel nacional para supervisar el cumplimiento de este derecho laboral. Estas acciones buscan garantizar que los trabajadores reciban lo que legalmente les corresponde y que los empleadores actúen conforme a la ley vigente.