Puerto de Chancay no tendría competencia en servicios clave, alerta Indecopi
Un análisis solicitado por Ositrán concluye que una sola empresa controlaría servicios clave del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.
- Precio del dólar en Perú HOY, sábado 12 de abril: ¿cuál es la cotización del tipo de cambio?
- Retiro CTS y AFP: presentan más proyectos de ley, pero Comisión de Economía aún no dictamina

El Indecopi, a través de su Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC), advirtió que en el nuevo puerto de Chancay no existen las condiciones necesarias para que haya una competencia efectiva en varios servicios portuarios claves. Esta situación podría generar riesgos de concentración de mercado, donde pocos actores –o incluso uno solo– terminen controlando servicios fundamentales para el comercio exterior.
La advertencia se basa en un análisis técnico riguroso solicitado por Ositrán, como parte del proceso de evaluación del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH).
El estudio, elaborado por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia, incluyó entrevistas a importadores, exportadores, operadores y navieras, además de requerimientos de información a instituciones como el Ministerio de Transportes, la Autoridad Portuaria Nacional y las municipalidades de Huaral y Chancay.
Indecopi identificó cuatro mercados relevantes en los que no hay competencia adecuada:
- Carga y descarga de contenedores llenos.
- Amarre y desamarre de naves portacontenedores.
- Manejo de contenedores vacíos (en paquete con atención a la nave).
- Transbordo de contenedores (también como paquete con atención a la nave).
Si no se promueve competencia en estos servicios, los usuarios del puerto –como exportadores o navieras– podrían no tener alternativas reales para contratar y negociar, lo que afectaría tanto los costos como la calidad del servicio.
El informe ya fue entregado a Ositrán para su evaluación. Por su parte, Indecopi reafirmó su compromiso con la promoción de mercados abiertos y eficientes, subrayando que este diagnóstico busca sentar las bases para un entorno competitivo en el puerto de Chancay, clave para el comercio exterior del país.
¿Quién financia el megapuerto de Chancay?
El puerto de Chancay, ubicado en la costa central del Perú, ha experimentado actualizaciones en sus cifras de inversión. Según información más reciente, la inversión inicial para la construcción del puerto fue de 1.300 millones de dólares, destinada a la primera fase del proyecto, que incluye cuatro muelles, un complejo administrativo, servicios logísticos y un túnel de 1,8 kilómetros de longitud.
La inversión total estimada para el desarrollo completo del puerto se ha incrementado a 3.600 millones de dólares, con el objetivo de finalizar la segunda etapa del proyecto para el año 2032.
En cuanto al financiamiento, en mayo de 2023, se aprobó un préstamo de 975 millones de dólares otorgado por un consorcio de bancos liderado por el Bank of China (Hong Kong).
El puerto es operado por Cosco Shipping Ports, una empresa china que posee el 60% de la inversión, mientras que el 40% restante corresponde a Volcan Compañía Minera, una empresa minera peruana.
¿Por qué China construye un puerto en Perú?
El puerto de Chancay no es solo una infraestructura para el comercio, sino también una pieza clave en los planes geopolíticos y económicos de China en América Latina. Permite a China no solo mejorar su capacidad logística, sino también expandir su influencia económica, política y comercial en la región, consolidando su poder en una de las rutas comerciales más dinámicas del mundo.