Economía

Trump y los aranceles al agro: "No está claro a qué productos agrícolas se les impondrá", indica Diego Macera

Nebulosa. Ante el anuncio de Trump de imponer aranceles a productos agrícolas, crece la incertidumbre sobre el impacto en Perú, uno de los principales exportadores de arándanos y uva a EE.UU.

Agroexportaciones cerraron el 2024 con un récord de US$12.700 millones en ventas.
Agroexportaciones cerraron el 2024 con un récord de US$12.700 millones en ventas.

La retórica de Donald Trump mantiene en constante vilo al comercio exterior. Hace unos días anunció con imponer aranceles a los productos agrícolas que entran en Estados Unidos a partir del 2 de abril.

“A los grandes agricultores de EE.UU: prepárense para empezar a producir una gran cantidad de productos agrícolas que se venderán dentro de Estados Unidos”, escribió en sus redes sociales sin ahondar en detalles.

El economista Diego Macera sostuvo que "no está claro a qué productos agrícolas específicos les va a poner y cuánto. Se ha perdido bastante seriedad en el comercio exterior norteamericano. ¿Arándanos, uva, espárragos? ¿A qué países?", indicó en Canal N.

Según explica, Estados Unidos es el principal destino de nuestros productos de agroexportación, siendo arándanos y uva los más sensibles. Sin embargo, hay dos factores que podrían aventajar al Perú. Uno de ellos: la estacionalidad.

"Nuestro calendario de cosecha es inverso a la producción en el hemisferio norte (...) ¿Qué lógica tendría aplicar esta medida para incentivar la producción norteamericana de palta? No van a reemplazar cultivos de maíz y soya por palta en solo cinco años", añadió.

Recordemos que la balanza comercial agraria del Perú cerró 2024 con un superávit de más de US$6.400 millones, un incremento del 51% en comparación con el 2023. Este resultado responde al notable aumento de las agroexportaciones, que alcanzaron un récord histórico de US$12.798 millones, al marcar un crecimiento del 21% respecto al año previo.

Impacto de aranceles: ¿Ayuda el TLC?

El también gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que Trump ha justificado sus medidas apelando a un discurso de "amenaza extraordinaria inusual". Sin embargo, estaría enfrentando un desafío legal.

"En este caso de los aranceles puede que le digan que esta extralimitando los poderes del Poder Ejecutivo, ya que tenemos tratado de libre comercio, acuerdos internacionales y no puedes hacer lo que te dé la gana", subrayó.

A su juicio, es probable que las medidas proteccionistas ralenticen la economia global, que podría crecer medio punto menos a nivel de producto bruto interno (PBI) global. "Eso es un montón, pero hablar de recesiones es demasiado", acotó.