Empleos en exportaciones crecieron, pero se perdieron más de 64.000 en cinco sectores
En el global, los empleos asociados a las exportaciones sumaron 4 millones 428.000, pero cinco sectores cerraron trabajos en rojo.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

De enero a diciembre de 2024, los empleos asociados a las exportaciones –entre directos, indirectos e inducidos–, sumaron alrededor de 4 millones 428.000, un 15% más que el año previo (3 millones 851.000), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
El informe reveló que los puestos de trabajo del sector tradicional (1 millón 750.131) se incrementaron en 19,9% y de los no tradicionales (2 millones 677.790) en 12%.
De los 14 rubros, la mayoría tuvo resultados positivos: pesca primaria (97,7%), agricultura tradicional (25,2%), siderometalurgia (23%), agroindustria (19,8%), varios (19,7%), minería (14,8%), químico (8,6%), metalmecánica (2,3%) y prendas de vestir (1,8%).
En la otra orilla, cinco sectores cerraron empleos en rojo: pesca y acuicultura (-25,9%), maderas (-16,8%), minería no metálica (-13,1%), textil (-1,7%) e hidrocarburos (-0,2%). Así, según el reporte se contabilizan más de 64.000 puestos de trabajo perdidos.
Rubros con mayor empleo exportador
Las actividades que alcanzaron un récord histórico de plazas laborales este año fueron la agroindustria (1 millón 947.876), la minería (1 millón 143.531), siderometalurgia (69.277) y metalmecánica (38.637).
La agroindustria representó el 44% del total por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y despachos de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.
En tanto, la minería concentró el 25,8% debido al buen comportamiento de los precios de minerales como cobre, oro y cinc, principalmente. Otros rubros como maderas, confecciones, agricultura primaria y varios aún no logran sus récords históricos de los años 2006, 2008, 2011 y 2012, respectivamente.
Respecto a los destinos, América del Norte contribuyó con 1 millón 475.550 empleos asociados (33,3% del total). Le siguió Asia con 1 millón 230.000, Europa con 1 millón 099.000, América Latina con 578.218, África con 27.512 y Oceanía con 16.620.
Regiones
Exceptuando Lima y Callao, la costa representó el 52,6% de los puestos ligados al sector exportador en el 2024. De las 9 regiones costeras, solo tres presentaron caídas: Tumbes (-33,2%), Tacna (-3,6%) y Piura (-1,2%).
Por su parte, la zona andina generó el 17,2%, equivalente a 763.541 y la zona amazónica, que abarca alrededor del 60% del territorio nacional, solo impulsó el 2,9% con 130.537.
En diciembre del 2024, las exportaciones generaron 441.752 plazas laborales asociadas, lo que significó un crecimiento de 2,7% en comparación al mismo mes del año anterior. El sector no tradicional creó más puestos de trabajo (298.157) con un aumento de 15,6%; mientras que el tradicional (143.595) experimentó una caída de -16,7%.
Por stock, los subsectores más relevantes fueron la agroindustria (236.534), minería (104.163), agricultura (35.564), prendas de vestir (25.659) y pesca no tradicional (8.090).