Utilidades 2025: ¿cuándo se paga y quienes serán beneficiarios en el Perú? Revisa todo lo que se sabe sobre este abono a empleados
Las utilidades 2025 en Perú son un derecho fundamental de los trabajadores, basado en la Ley de Utilidades, que les permite recibir un porcentaje de las ganancias anuales de las empresas.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

Las utilidades en el año 2025 representan un derecho fundamental para numerosos trabajadores en Perú, quienes recibirán una parte de las ganancias obtenidas por las empresas en 2024. Este beneficio se encuentra regulado por la Ley de Utilidades, y su cuantía varía según el sector económico y la rentabilidad específica de cada empresa.
El incumplimiento de este beneficio puede generar multas superiores a los S/100.000 para las empresas que no cumplen con la legislación. En este artículo, te explicamos todo sobre el pago de utilidades 2025, desde quiénes tienen derecho a recibirlas hasta las fórmulas de cálculo y las sanciones específicas por no abonarlas en el plazo establecido.
¿Hasta cuando se debe pagar las utilidades en 2025?
El periodo máximo para depositarlas es 30 días después del vencimiento de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Las fechas de pago de las utilidades están establecidas entre el 26 de mayo hasta el 6 de junio. Por lo tanto, las empresas deberán abonar las utilidades a sus trabajadores durante los 30 días siguientes. Caso contrario, podrían exponerse a una fuerte sanción económica.
¿Quiénes tienen derecho al pago de utilidades por las empresas?
No todos los trabajadores reciben utilidades. Según la Ley de Utilidades del Perú, las empresas que deben realizar este pago son aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:
- Pertenecer al régimen privado y generar rentas de tercera categoría (actividades comerciales, industriales o de servicios).
- Haber registrado más de 20 trabajadores en su planilla durante 2024.
- Haber generado utilidades netas imponibles en el ejercicio fiscal del año anterior.
- No tener pérdidas acumuladas de ejercicios pasados que afecten la distribución.
Los trabajadores beneficiarios deben haber estado en planilla de la empresa, sin importar si tienen contratos a plazo fijo o indeterminado. No tienen derecho a utilidades los practicantes, aprendices o quienes prestan servicios independientes.
¿Por qué se pagan utilidades en Perú?
El pago de utilidades es un porcentaje de las ganancias anuales de una empresa que se reparte entre los trabajadores como parte de su derecho laboral. Este beneficio se encuentra regulado en Perú por el Decreto Legislativo N.º 892, y es un derecho laboral para los trabajadores bajo ciertas condiciones.
El monto que recibe cada trabajador depende de los días efectivamente laborados en el año y de la remuneración percibida, que se paga en función del salario anual de cada trabajador. Por otra parte, ciertos días no se consideran en el cálculo, como las vacaciones, descansos semanales obligatorios y permisos no remunerados. Sin embargo, sí se incluyen los días de licencia por maternidad, enfermedad o accidentes laborales.
¿Cómo calcular las utilidades en el Perú?
El proceso para determinar la distribución de utilidades entre los trabajadores comienza con la obtención del monto total a repartir, porcentaje que se obtiene en base al sector al que pertenezca el trabajador. El cálculo de utilidades 2025 se realiza en función de dos criterios:
- 50% en base a los días laborados. Se suma el total de días trabajados por todos los empleados de la empresa y se asigna un monto proporcional a cada trabajador. Para ello, se establece el valor promedio generado por un día laboral. Por ejemplo, si se establece que un día de trabajo produce S/3 y un empleado ha trabajado 180 días, la parte correspondiente a sus utilidades sería de S/540.
- 50% en base a la remuneración anual. Se suman los sueldos anuales de los trabajadores y se distribuye el monto de utilidades según el porcentaje de ingresos de cada persona. Siguiendo el mismo ejemplo, si la división resulta en S/0,02 y el trabajador ha ganado S/27.000, la cantidad correspondiente a sus utilidades también sería de S/540.
Finalmente, se suman ambas partes del cálculo. En este caso, el total de utilidades a recibir por el trabajador sería de S/1.080. Por otra parte, se debe saber que el monto máximo que un trabajador puede recibir en utilidades es equivalente a 18 sueldos mensuales. Si el cálculo supera este tope, el excedente se redirige al Fondo Nacional de Vivienda.
Porcentaje de utilidades: ¿qué sectores lideraron los pagos en 2024?
El porcentaje de reparto de utilidades 2025 varía según el sector económico de la empresa, porcentaje que tendrá que separar de la ganancia total de la compañía. Estos son los porcentajes fijados por ley:
- Pesquero: 10 %
- Minería: 10 %
- Telecomunicaciones: 10 %
- Comercio y restaurantes: 8 %
- Industria manufacturera: 10 %
- Otros sectores: 5 %
Por otra parte, en el último año, los sectores que otorgaron mayores montos en utilidades fueron:
- Minería. Empresas de este sector entregaron hasta 18 sueldos adicionales a sus empleados, siendo el rubro con mayor rentabilidad.
- Electricidad. Compañías como Electroperú SA. y Samay I SA. se destacaron por repartir montos significativos.
- Industria fabricante. Empresas como Refinería La Pampilla SA. y Rinti SA. lideraron el reparto en este sector.
- Comercio. Negocios como Valero Perú SAC. y Macrosource Perú SRL. fueron de los que entregaron mejores beneficios en utilidades.
Sanciones que le corresponden a las empresas por no pagar utilidades
Las empresas que no cumplan con el pago de utilidades 2025 dentro del plazo establecido pueden recibir multas severas. Si una empresa incumple con esta obligación, los trabajadores pueden presentar un reclamo formal ante la empresa o la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). A continuación, conocerás el monto de multa correspondiente a las características de la empresa:
- Empresas pequeñas: desde S/8.399,50 hasta S/21.000.
- Empresas medianas: desde S/21.000 hasta S/52.000.
- Empresas grandes: hasta S/129.742, dependiendo del número de trabajadores afectados.