Peruanos necesitan un promedio de S/3.292 para vivir cómodos, según estudio
Pulso Ciudadano expuso que el 74,3% de los peruanos optan por marcas económicas y han reducido el consumo de categorías como alimentos, ropa y productos de limpieza.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

El último estudio de opinión de Pulso Ciudadano reveló que el ingreso mínimo promedio estimado para vivir con tranquilidad en Perú asciende a S/3.292 mensuales. Hilario Chong Shing, autor del informe, explicó a La República que esta cifra responde al contexto de inestabilidad política, expectativas inflacionarias, percepción de pobreza y creciente desempleo que enfrentan los peruanos.
Esta situación ha generado un cambio en las preferencias de consumo, con un 74,3% de los encuestados optando por marcas más económicas. Las categorías más afectadas son alimentos (42,3%), donde sobresalen productos como aceites (32,7%), harinas y preparaciones (19,5%) y lácteos (16,5%).
En el segmento de hogar y limpieza (16,5%) destacan detergentes (37,5%), productos de aseo personal (25%), limpieza del hogar (20,8%) y papel y desechables (16,7%). Por su parte, en ropa y accesorios (14,9%) se reportan caídas en la compra de prendas de vestir (38,5%), calzado (26,9%), joyería y bolsos (19,2%) y maquillaje y productos de belleza (15,4%).
“Los ingresos no han mostrado crecimiento por las recesiones del 2020 y 2023, así como los altos niveles de inflación de los últimos años. En términos de poder adquisitivo, en 2024 se evidenció una caída del 9% respecto a 2019”, señaló el economista Fernando Cuadros a este diario.

PUEDES VER: El País: "Dina Boluarte se mantiene en el poder gracias a la supuesta oposición, el fujimorismo”
Su afirmación se fortalece con los resultados que muestran que el 45,2% de los encuestados consideran que, sumando todos los ingresos de su hogar, no les alcanza para cubrir todos los gastos, y un 42,6% señaló que apenas les resulta suficiente para hacerlo.
En consecuencia, el 65,3% ha dejado de consumir ciertas categorías de productos. En el rubro de alimentos destacan las carnes (35,6%) y los lácteos (23,9%), mientras que en el segmento de bebidas sobresalen las gaseosas (40%) y el alcohol (32%).
Los resultados no anticipan una mejora cercana, ya que el 65,1% de los peruanos prevé un incremento en los precios de los productos para 2025.
Situación económica
“Solo el 10% de la población tiene excedentes mensuales, pero al cuantificarlos, la mayoría no supera los S/50 a S/100”, advirtió preocupado Chong Shing.
El 54,3% califica su situación económica actual como regular, especialmente entre la población de 45 a 59 años. Un 35% la considera mala o muy mala, y un 10,7% la califica como buena o muy buena. Al comparar su situación económica actual con la de hace un año, el 38,6% opina que está igual, el 25% que está mejor o mucho mejor, y el 35,1% que está peor o mucho peor. En este último grupo, la cifra sube a 66,1% para las personas de 60 años o más.
“Las actuales pensiones no son suficientes, urge una real reforma previsional”, explicó Cuadros.
Finalmente, en un año, el 53,3% considera que estará en una situación mejor o mucho mejor, el 25,5% opina que estará igual, y solo el 14,4% prevé que estará peor o mucho peor.
Cabe señalar que la situación laboral de los encuestados era de trabajador presencial o remoto (59,5%), cesante o sin trabajo (18,3%), solo estudiante (10,3%), solo labores en el hogar (9,8%) o jubilado (2,1%).
“Las expectativas de la población tienen un componente político”
- En la actualidad, los encuestados señalaron que, independientemente de su posición política, el 87% desaprueba la forma en que Dina Boluarte está conduciendo su gobierno. Asimismo, el 87,1% desaprueba la forma en que los ministros y ministras están desarrollando su labor. Y el 88,8% desaprueba la de los congresistas.
- En esa misma línea, el top 3 de los principales problemas percibidos en el país son: corrupción (50,7%), inseguridad pública o delincuencia (49,4%), y desempleo (27,7%). Otros serían la pobreza (25,1%), justicia o el sistema judicial (16,2%), la economía (16%) y sueldos bajos (15,2%).
Canasta familiar: ¿bajaron los precios en enero?
De acuerdo con el informe écnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en enero de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una disminución de -0,08% a nivel nacional y de -0,09% en Lima Metropolitana, reflejando una leve caída en los precios. Sin embargo, en el periodo anual comprendido entre febrero de 2024 y enero de 2025, el IPC mostró un incremento de 1,80% en el ámbito nacional y de 1,85% en Lima Metropolitana, evidenciando una tendencia inflacionaria moderada en el país.
¿Cuánto subirá el sueldo mínimo en Perú en 2025?
La presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció los últimos días del 2024 el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) de S/1.025 a S/1.130, medida que entró en vigor el 1 de enero de 2025.
“Luego de un análisis técnico y profesional, hoy anuncio que, a partir del 1 de enero de 2025, la remuneración mínima vital se incrementará en S/105, alcanzando un monto de S/1.130”, declaró la mandataria.
Este fue el primer aumento del sueldo mínimo en más de dos años, desde su última modificación realizada durante la gestión de Pedro Castillo. Con esta actualización, el tema vuelve a estar en el centro del debate en el país.