Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Economía

Perú cae en cobre y enfrentaría aranceles de Trump

La República Democrática del Congo superó por segundo año consecutivo la producción del país dada la demora en ejecución y trabas burocráticas.

Producción de cobre en Perú cayó según reporte estadounidense. Foto: composición LR/Andina
Producción de cobre en Perú cayó según reporte estadounidense. Foto: composición LR/Andina

En medio del debate sobre la imposición de aranceles al cobre por parte de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, prevista para fechas cercanas al 18 de febrero, el informe Mineral Commodity Summaries 2025, publicado el 31 de enero por la U.S. Geological Survey (USGS), reveló que la República Democrática del Congo superó por segundo año consecutivo al Perú en la producción de este metal. 

"La minería en el Congo opera con alta informalidad y menores estándares ambientales, lo que explica su ascenso al segundo lugar mundial", defendió Erick García, exdirector general de Hidrocarburos del Minem, a La República.

Perú habría producido 2.600.000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre en 2024, mientras que el Congo lo superó con 3.300.000 TMF, un 27% más. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aún tiene pendiente la publicación de su informe de diciembre de 2024. 

Causa principal

Tanto García como Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), coinciden en que el principal motivo de este retroceso es la demora en la ejecución de iniciativas estratégicas. Entre los proyectos detenidos o con avances limitados figuran Conga (Cajamarca), Tía María (Arequipa), Zafranal (Arequipa), La Granja (Cajamarca), Galeno (Cajamarca), Yanacocha Sulfuros (Cajamarca), Michiquillay (Cajamarca), Río Blanco (Piura) y Las Bambas (Apurímac), que en conjunto habrían aportado hasta un millón y medio de toneladas adicionales de cobre. 

“Los políticos son los grandes responsables”, señaló Gálvez. 

Para recuperar terreno, es fundamental impulsar las inversiones y solucionar los conflictos sociales que han retrasado diversos proyectos. Según García, una de las iniciativas que podrían facilitar este proceso es la implementación de una ventanilla única de permisos, en la que una sola evaluación reemplace los múltiples trámites ante distintas entidades. 

Nuevo competidor: Argentina 

Mientras Perú enfrenta trabas burocráticas y conflictos sociales, Argentina anunció inversiones en cinco proyectos por más de US$ 47.000 millones entre 2026 y 2040, estimó un estudio de CRU, una consultora minera internacional. 

Estos serían El Pachón y MARA (por Minera Agua Rica-Alumbrera), de Glencore; Los Azules, de Mc Ewen; Josemaría, de Lundin Mining y BHP; y Taca Taca, de First Quantum Minerals.

“Los capitales se dirigen hacia los países que les ofrecen mayores facilidades”, advirtió Gálvez.

Finalmente, respecto a la posibilidad de que Trump imponga aranceles al cobre, el experto descartó esta medida, argumentando que EE.UU. depende del mineral y que grandes compañías estadounidenses operan minas fuera del país.

Claves

  • Perú: De enero a noviembre, las exportaciones de cobre representaron el 50% de los productos mineros vendidos al exterior.
  • Global: El top 5 de productores de cobre durante 2024 lo conforman Chile (5.300 millones TMF), Congo (3.300 millones), Perú (2.600 millones), China (1.800) y EE.UU. (1.100 millones).