Estados Unidos y China en guerra comercial: ¿cuál será el impacto en la economía del Perú?
La imposición de aranceles entre los gobiernos de Donald Trump y Xi Jinping podría alterar la oferta y demanda de materias primas.
- La guerra comercial entre EE. UU. y China "será un enfrentamiento más intenso" que en el primer gobierno de Trump, dice experto
- Estados Unidos prevé revisar acuerdo comercial provisorio con China

China y Estados Unidos, dos de las economías más grandes del mundo, han lanzado los primeros golpes de una disputa comercial que podría provocar efectos adversos a nivel global y en nuestro país. Estas potencias mundiales son dos de los principales socios del Perú, con una participación de alrededor del 35% y 14% del comercio total nacional en 2024.
Actualmente, ambas naciones se encuentran enfrascadas en unas tensiones que han comenzado a escalar. Luego de que entrara en vigencia un nuevo arancel del 10% sobre los productos chinos enviados a Estados Unidos, el gigante asiático respondió con un gravamen del 15% sobre el gas natural licuado y el carbón, así como un arancel del 10% para el petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles.
De acuerdo con Manuel Carpio-Rivero, especialista en Supply Chain de Pacífico Business School, el impacto de esta guerra comercial podría ocasionar la disminución de la actividad económica de ambos países, elevar la inflación y, con ello, tener materias primas más caras y precios altos.
“Esta guerra comercial entre ambos países podría generar una reconfiguración en las cadenas de suministros, toda vez que habrá manufacturas que tendrán que encontrar otras fuentes de aprovisionamiento o mudar sus plantas a otros países”, agregó.
Pese a la afectación a la demanda de materias primas y otras exportaciones que advierte Carpio-Rivero, hay también un espacio de oportunidad para impulsar los despachos peruanos de cobre, frutas y otros productos a Estados Unidos.
Por su parte, Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, refirió que la imposición de aranceles significa el retorno del unilateralismo y anotó que el tratado de libre comercio (TLC) que tiene el Perú con Estados Unidos no garantiza protección frente a este tipo de medidas.
“Trump está imponiendo el unilateralismo. Aunque diga lo contrario, los consumidores de Estados Unidos van a pagar más por los productos que están sujetos a aranceles. En el caso de Perú, tener un TLC no te asegura que Trump quiera renegociarlo”, arguyó.
Desaceleración china
La actividad económica de China registró un retroceso a principios del 2025 y su crecimiento durante el último tramo del 2024 alcanzó el 4,7%, menor que lo esperado. Esto se explica por una débil demanda interna, tensiones comerciales en Occidente, la caída del mercado inmobiliario y el alto endeudamiento del sector privado, según el Banco Central de Reserva.
En opinión de Aquino, esta desaceleración provocaría una menor demanda por materias primas. No obstante, indicó que el poder adquisitivo de sus consumidores está subiendo.
“En los últimos años, China está comprando más paltas y arándanos del Perú. Ya no comprará tantas materias primas, pero dado su ingreso per cápita, que es mucho más alto, su nivel de vida está mejorando”, sentenció.