¿Empezaste a trabajar? Así puedes afiliarte por primera vez a una AFP en Perú y todo lo que necesitas saber sobre el trámite
Te explicamos cómo afiliarte al sistema de pensiones en Perú, un paso clave para tu jubilación futura. Las AFP maximizan la rentabilidad de los fondos con un portafolio de inversiones diversificado.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

Iniciar la vida laboral conlleva decisiones fundamentales para el futuro, entre ellas, la afiliación a un sistema de pensiones. Contar con un fondo de jubilación garantiza ingresos al momento del retiro, por lo que es conveniente comenzar a ahorrar desde una edad temprana.
En Perú, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) permite a los trabajadores acumular un porcentaje de sus ingresos mediante una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), asegurando así estabilidad económica tras el cese laboral. A continuación, te explicamos cómo afiliarte por primera vez.
Empezaste a trabajar: ¿cómo puedes afiliarte por primera vez a una AFP?
Al respecto, los trabajadores pueden elegir entre dos sistemas previsionales: el público y el privado. El primero está gestionado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), donde los aportes de todos los afiliados conforman un fondo común para el pago de pensiones.
Por otro lado, el Sistema Privado de Pensiones (SPP) es administrado por las AFP, que asignan los aportes a una Cuenta Individual de Capitalización (CIC). A diferencia del sistema estatal, el dinero en esta cuenta es personal y genera rentabilidad a lo largo del tiempo. De acuerdo con la Asociación de AFP (AAFP), en los últimos 31 años, el SPP ha otorgado una rentabilidad nominal promedio del 10% anual.
Quienes ingresan a planilla por primera vez son afiliados por su empleador, quien inscribe al trabajador en el sistema previsional de su elección.
¿Cuál es la AFP asignada a los nuevos afiliados?
Actualmente, existen cuatro AFP en el país: Habitat, Integra, Prima y Profuturo. Cada dos años, se lleva a cabo una licitación para determinar cuál recibirá a los nuevos afiliados. La entidad seleccionada es aquella que ofrece la menor comisión anual sobre saldo.
Hasta mayo, los nuevos afiliados son inscritos en AFP Integra. Sin embargo, a partir del 1 de junio, serán asignados a Profuturo AFP, que ganó la última licitación con una comisión del 0.68%. Luego de dos años de permanencia en esta entidad, los trabajadores podrán cambiarse a otra AFP si así lo desean.
Las AFP ofrecen cuatro tipos de fondo: 0, 1, 2 y 3, cada uno con distintos niveles de rentabilidad y riesgo. Por defecto, los afiliados inician en el Fondo 2, aunque pueden optar por otro en cualquier momento.
Funcionamiento del sistema de AFP
Las AFP administran los fondos de pensiones con el propósito de hacerlos crecer a largo plazo. Para ello, cada trabajador realiza aportes mensuales equivalentes al 10% de su sueldo, los cuales son depositados en su CIC.
Adicionalmente, se descuenta un 1.37% para el seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, cuya administración corresponde a una aseguradora. Finalmente, se aplica una comisión, cuyo porcentaje varía según la AFP elegida.
¿Cómo se invierte el dinero en una AFP?
Las AFP buscan maximizar la rentabilidad de los fondos mediante un portafolio de inversiones diversificado. Este proceso permite que los aportes acumulados incrementen su valor a lo largo del tiempo, asegurando una mejor pensión al momento de la jubilación.