Economía

Gobierno establece límite de edad para trabajar en el Estado: ¿a partir de cuándo entra en vigencia, vía El Peruano?

Se establece cambios en las licencias sin goce de haber. Además, se modifica el cálculo de la CTS, que se calculará en base al 100% del sueldo mensual por cada año trabajado.

El 17 de diciembre se publicó en El Peruano la Ley que establece modificaciones a la edad máxima para trabajar en el Estado. Foto: Andina.
El 17 de diciembre se publicó en El Peruano la Ley que establece modificaciones a la edad máxima para trabajar en el Estado. Foto: Andina.

En el Perú, a partir de enero de 2025, los trabajadores del sector público deberán cumplir con un nuevo límite de edad para continuar desempeñándose en el Estado. Esta medida forma parte de la Ley N.º 32199, publicada en el diario oficial El Peruano, que también introduce cambios relacionados con licencias sin goce de haber y el cálculo de la CTS.

Además, el Congreso de la República aprobó la Ley N.º 32199, que introduce cambios significativos en las condiciones laborales del sector público. Entre los ajustes, destaca la implementación de una edad máxima para el cese de funciones, además de modificaciones en licencias y Compensaciones por Tiempo de Servicios (CTS).

Límite de edad para el sector público: aspectos clave de la Ley N.º 32199

Según la Ley N.º 32199, publicada el 17 de diciembre de 2024 en el diario oficial El Peruano, los trabajadores del sector público deberán cesar sus funciones al cumplir 70 años. Esta disposición aplica para aquellos regidos por el Decreto Legislativo N.º 276.

El retiro se realizará al finalizar el año calendario en el que el trabajador alcance la edad límite. Por ejemplo, si un empleado cumple 70 años en marzo de 2025, podrá continuar laborando hasta el 31 de diciembre de ese año. La medida entrará en vigencia a partir de enero de 2025, permitiendo una transición ordenada para los trabajadores afectados.

Cambios en licencias y CTS: beneficios laborales actualizados para el Estado

Además del límite de edad, la Ley N.º 32199 introduce cambios en otros aspectos laborales importantes:

  1. Licencias sin goce de haber: ahora los trabajadores podrán solicitar hasta tres años de licencia sin goce de haber dentro de un período de cinco años. Estas licencias pueden ser tomadas de forma continua o discontinua, según las necesidades personales del empleado.
  2. Compensaciones por Tiempo de Servicios (CTS): la CTS se calculará de manera uniforme, equivalente al 100% de la remuneración mensual por cada año completo de trabajo o fracción mayor a seis meses. Este ajuste busca simplificar el cálculo de beneficios laborales y garantizar la equidad en su aplicación en todo el sector público.

Estos cambios refuerzan los derechos laborales de los empleados estatales y se alinean con la modernización de las condiciones laborales en el sector.

¿Cuándo y cómo se implementarán las nuevas disposiciones para el sector público?

Las disposiciones de la Ley N.º 32199 comenzarán a regir desde el 1 de enero de 2025. Para garantizar su correcta implementación, las entidades públicas deberán emitir lineamientos específicos que faciliten la adaptación a las nuevas normas.

El límite de edad brinda a los trabajadores claridad sobre el momento de su retiro, mientras que las modificaciones en licencias y CTS ofrecen mayor flexibilidad para gestionar situaciones personales y laborales. Este conjunto de medidas busca actualizar el sistema laboral estatal, respondiendo a las necesidades tanto de los empleados como de las instituciones públicas.

Además, los trabajadores del sector público también recibirán otros beneficios en 2025, como un aumento salarial de S/ 100 para quienes estén bajo el régimen CAS, y un bono extraordinario de S/ 200 en enero, según lo establecido en el Decreto Supremo N.º 279-2024-EF. Estos incentivos refuerzan el compromiso del Estado con la mejora de las condiciones laborales de sus empleados.

¿Qué es la CTS?

La Compensación por Tiempo de Servicio, conocida como CTS, es un beneficio otorgado a los trabajadores en relación de dependencia. Consiste en que el empleador realice el depósito en dos cuotas, generalmente en los meses de mayo y noviembre, las cuales en conjunto equivalen aproximadamente a un sueldo.