Este es el único país de Sudamérica que nunca ha ido al Mundial, pese a que supera a Chile y Paraguay en el ranking FIFA
A pesar de su buen desempeño en los últimos años, esta selección sudamericana sigue siendo la gran ausente en la historia de los Mundiales.
- Canal confirmado del Alianza Lima vs Universitario: ¿dónde ver en vivo el clásico por la fecha 7 de la Liga 1 2025?
- Atlético Mineiro denunciará a Cienciano ante Conmebol por falta de infraestructura y agua para los jugadores

Venezuela es el único país de Sudamérica que nunca ha logrado clasificar a un Mundial de Fútbol. A pesar de que actualmente se ubica en el puesto 47 del ranking de la FIFA, por encima de selecciones históricamente mundialistas como Chile (50) y Paraguay (53), la 'vinotinto' sigue sin romper la barrera de la clasificación.
La actual posición en el ranking FIFA de Venezuela, por delante de selecciones como Chile y Paraguay, no es un hecho menor. Ambos países poseen un historial mundialista considerable, con participaciones constantes en Copas del Mundo y, en el caso de Chile, títulos internacionales recientes. Sin embargo, a pesar de que ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, la 'vinotinto' aún enfrenta dificultades para consolidarse entre las mejores selecciones del continente y dar el paso definitivo hacia una clasificación histórica al Mundial.

A pesar de que el béisbol sigue siendo el deporte más popular en Venezuela, el fútbol en el país llanero ha crecido en seguidores y cobertura mediática. Foto: Conexión Deportiva

PUEDES VER: Ver en vivo el Perú vs. Venezuela en Estados Unidos: sigue las Eliminatorias 2026 a través de Fanatiz PPV
El crecimiento de Venezuela en el fútbol
Durante años, el fútbol venezolano estuvo relegado en un país donde el béisbol es el deporte más popular. No obstante, en las últimas dos décadas, ha experimentado un notable crecimiento, que se refleja en la evolución de su liga local y en el surgimiento de jugadores de calidad en el extranjero, como Salomón Rondón, Tomás Rincón y Yangel Herrera.
A nivel de selecciones, su mayor éxito fue el cuarto puesto en la Copa América 2011 y el subcampeonato en el Mundial Sub-20 de 2017. Estos logros demostraron que Venezuela tiene potencial, pero aún no ha conseguido dar el salto definitivo en las Eliminatorias Sudamericanas.
¿Qué factores explican su ausencia en los Mundiales?
Existen varias razones históricas y estructurales que explican la ausencia de Venezuela en los mundiales:
- Competencia extrema en Sudamérica: A diferencia de otras regiones, las Eliminatorias de la Conmebol son consideradas las más difíciles del mundo. Equipos como Brasil y Argentina suelen tener cupos asegurados, mientras que selecciones como Uruguay, Colombia, Chile, Ecuador y Paraguay han tenido generaciones doradas que han complicado el acceso a Venezuela.
- Tardío desarrollo del fútbol venezolano: Mientras Chile y Paraguay han clasificado regularmente a los Mundiales desde el siglo XX, Venezuela solo comenzó a competir de manera seria en las Eliminatorias desde los años 2000. Antes de eso, era el equipo más débil de Sudamérica y solía terminar en la última posición en las clasificatorias.
- Falta de infraestructura y apoyo: Aunque el fútbol ha crecido en el país, sigue enfrentando problemas estructurales. La crisis económica y política de Venezuela ha afectado la inversión en su liga local, lo que dificulta el desarrollo de talento joven y la continuidad de procesos a largo plazo.
- Falta de una generación consolidada: Chile y Paraguay han tenido generaciones doradas que los llevaron al éxito, como la de Arturo Vidal y Alexis Sánchez en Chile, o la de José Luis Chilavert y Roque Santa Cruz en Paraguay. Venezuela ha tenido buenos jugadores, pero nunca ha logrado formar un equipo consolidado que consiga la clasificación.
¿Será 2026 la oportunidad de Venezuela?
El aumento de cupos para el Mundial 2026 (de 32 a 48 selecciones) beneficia a Sudamérica, ya que ahora seis equipos clasificarán directamente y el séptimo jugará el repechaje. Actualmente, Venezuela está en la pelea y, con una generación competitiva, podría estar más cerca que nunca de romper su maldición.
Con una base sólida, una afición cada vez más ilusionada y un entorno más favorable, el Mundial 2026 podría ser, por fin, el debut histórico de Venezuela en la máxima cita del fútbol mundial.
¿Qué mundiales ha ido Chile?
La selección de Chile es una de las históricas de Sudamérica en la Copa del Mundo, con un total de nueve participaciones (1930, 1950, 1962, 1966, 1974, 1982, 1998, 2010 y 2014) en el torneo más importante del fútbol. Desde su debut en la edición inaugural de 1930 hasta su última aparición en Brasil 2014, el combinado chileno ha dejado momentos memorables, incluyendo su mejor actuación en 1962, cuando, como anfitrión, alcanzó el tercer lugar. A lo largo de los años, Chile ha demostrado su talento con generaciones de futbolistas destacados y ha protagonizado encuentros emocionantes en el escenario mundial.
¿Cuántos mundiales tiene Paraguay?
La Albirroja, como es conocida, debido a los colores de la bandera impregnados en la camiseta, estuvo presente en 9 ediciones de la Copa Mundial de la FIFA, participando en 1930, 1950, 1958, 1986, 1998, 2002, 2006, 2010 y 2030 (4 consecutivas entre 1998 y 2010).
¿Por qué la selección de fútbol de Venezuela juega de vinotinto?
El término «Vinotinto» hace alusión al color de la camiseta de la selección. El primer partido que disputó la selección nacional de fútbol de Venezuela lo hizo con un uniforme informal, compuesto de una camiseta blanca con botones y short blanco.
Popularmente se dice que esto se debe a la combinación de los colores: amarillo, azul y rojo, que conforman la bandera del país. No obstante, el origen radica en otro aspecto, que bien podría atribuirse a tintes políticos.
El primer partido de fútbol en la historia del combinado venezolano lo jugaron enfundados en una vestimenta de color blanco: camiseta blanca y botones. Sin embargo, esto no influiría para el ya conocido sobrenombre.
Todo se inspiraría en el color que portaban los Militares de las Fuerzas Armadas de Venezuela hace dos siglos. Y el primero en manejar el concepto ‘Vinotinto’ fue el oficial José Antonio Anzoátegui, a quien se le conoce como pionero de este apodo.