Este es el país que más consume pescado en América Latina: ciudadanos comen 22 kg al año y superan a Brasil y México
Con un consumo per cápita de 22 kilogramos anuales, este país lidera la ingesta de pescado en América Latina, superando ampliamente a Brasil y México. Su tradición culinaria, sus recursos marinos y las políticas gubernamentales han impulsado esta tendencia.
- Lo último del Bono de Guerra Económica vía Patria HOY: buenas noticias, posibles montos y fechas
- Fonavi 2025: esto significan las letras A, B, C, D y E en el estado de registro durante el pago

América Latina se caracteriza por su rica biodiversidad marina, lo que permite a muchas de sus naciones contar con una importante tradición pesquera. Sin embargo, entre todos los países de la región, uno destaca por encima del resto en cuanto a consumo de pescado. Según la ONG Oceana, una organización internacional dedicada a la conservación marina, este país ha logrado consolidarse como el mayor consumidor per cápita de productos hidrobiológicos, con un promedio de 22 kilogramos por persona cada año.
La combinación de una extensa costa, una gran variedad de especies marinas y una gastronomía que valora profundamente los productos del mar han convertido a esta nación en un referente del consumo de pescado. A esto se suman iniciativas gubernamentales destinadas a fomentar su ingesta, no solo por sus beneficios nutricionales, sino también para impulsar el sector pesquero y garantizar la seguridad alimentaria de la población.
¿Cuál es el país que más consume pescado en América Latina?
Perú lidera el consumo de pescado en América Latina, con una ingesta promedio de 22 kilogramos por persona al año. Este dato lo coloca por encima de otros países de la región, consolidándolo como un referente en el aprovechamiento de sus recursos marinos. Su extensa costa de más de 3.000 kilómetros, bañada por el rico ecosistema del mar de Grau, le proporciona una gran variedad de especies como la anchoveta, el jurel, el bonito y la caballa, que forman parte esencial de su dieta.
Uno de los factores clave que explican este alto consumo es la arraigada tradición gastronómica del país. Platos emblemáticos como el ceviche, la parihuela y el tiradito han contribuido a que el pescado sea un ingrediente fundamental en la mesa de los peruanos. Además, el gobierno ha implementado programas como “A Comer Pescado”, que busca incentivar su consumo a nivel nacional, promoviendo sus propiedades nutricionales y accesibilidad económica.
El sector pesquero también desempeña un papel vital en la economía del país, aportando de manera significativa al Producto Bruto Interno (PBI) y generando empleo para miles de personas. La regulación de la pesca industrial, especialmente la de la anchoveta, ha permitido que Perú se posicione como uno de los principales exportadores de harina y aceite de pescado a nivel mundial.

El ceviche, uno de los platos más emblemáticos del Perú, tiene como insumo principal al pescado. Foto: iStockphoto - Getty.
¿Cuánto pescado comen los ciudadanos de otros países de la región?
Muy detrás del Perú se encuentran países como Chile, donde su población consumo 13.2 kilogramos de pescado al año, Panamá, con 13.2, y Venezuela, con 12.6. En naciones como México y Brasil, sin embargo, a pesar de sus extensas costas, tiene un consumo per cápita de aproximadamente 10.7 y 10.6 kilogramos anuales.
Beneficios de consumir pescado
El pescado es una fuente de proteínas de alta calidad y una opción saludable dentro de la alimentación. Su contenido en ácidos grasos omega-3 lo convierte en un aliado fundamental para la salud cardiovascular, ya que ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, mejorando la circulación sanguínea y disminuyendo el riesgo de enfermedades del corazón.
Además, es una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales como el zinc, fósforo y vitaminas del complejo B, que favorecen el desarrollo cognitivo, fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen a la salud ósea. La vitamina D presente en los pescados grasos facilita la absorción de calcio, previniendo enfermedades como la osteoporosis.