Estados Unidos niega por primera vez en más de 80 años el acceso al agua del río Colorado a México
Estados Unidos rechaza la solicitud de México para acceder al agua del río Colorado, marcando un hito en sus relaciones y tensionando un acuerdo de distribución de agua de 1944.
- Aviso importante para inmigrantes en EEUU: Senado podría aprobar proyecto de ley que obligaría a condados de este estado a colaborar con ICE
- Malas noticias para inmigrantes en EEUU: gobernador de este estado refuerza su compromiso con las políticas de inmigración de Trump

La reciente decisión de Estados Unidos de rechazar la solicitud de México para acceder al agua del río Colorado marca un hito en la historia de las relaciones entre ambos países, siendo la primera vez en más de 80 años que se toma tal medida. Este hecho ha intensificado las tensiones en torno a un acuerdo de distribución de agua que data de 1944, según información de Yahoo! News.
El Departamento de Estado de EE. UU. justificó su decisión al señalar que México no ha cumplido con las obligaciones establecidas en el tratado de 1944, que estipula que el país vecino debe enviar 1.75 millones de acre-pies de agua del río Grande a EE. UU. cada cinco años. A cambio, EE. UU. debe proporcionar 1.5 millones de acre-pies de agua del río Colorado a México anualmente. Hasta finales de 2024, México solo había entregado una cuarta parte de lo que debía en el actual periodo quinquenal, que concluye en octubre.
La situación se complica aún más debido a la severa sequía que ha afectado a México en los últimos años. Según un informe del Banco de México, la producción agrícola del país cayó un 6.1% en el primer trimestre de 2024, con una disminución del 3.3% en las regiones del norte y centro, que incluyen los estados fronterizos de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Ante esta crisis, México ha solicitado entregas de agua de emergencia para aliviar la presión sobre sus sistemas hídricos.
Reacciones y consecuencias de la negativa de Estados Unidos
La Comisión Internacional de Límites y Aguas y Conagua, la utilidad nacional de agua de México, están abordando la negativa de la solicitud, según informó la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum a los medios. Aunque esta es la primera vez que se niega una solicitud, no es la primera vez que el tratado genera tensiones en las relaciones entre EE. UU. y México. En 2020, los agricultores mexicanos se rebelaron contra el envío de agua a EE. UU. durante una sequía extrema.
En 2024, los retrasos en los pagos de agua de México a EE. UU. llevaron al cierre del molino de azúcar de Rio Grande Valley en Santa Rosa, Texas. El Comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, expresó en ese momento que "pedirle a México amablemente durante 20 o 25 años" no había funcionado. "Tenemos que llamar su atención de alguna manera, con algún tipo de sanciones. Tendrán que sentir el dolor". Una delegación bipartidista del Congreso instó a sus colegas a retener fondos a México hasta que se entregara el agua.
Impacto en la agricultura y la economía de México
La decisión de EE. UU. podría estar dentro de sus derechos legales al negar la solicitud. Sin embargo, esto casi con certeza perjudicará la producción agrícola en México, que es un proveedor significativo de productos para EE. UU. Ya se anticipan aumentos en los precios de los alimentos, gracias a los aranceles, y esta situación podría apretar aún más a los consumidores estadounidenses.
La negativa a la solicitud de agua no solo refleja un conflicto sobre recursos hídricos, sino que también pone de manifiesto la complejidad de las relaciones entre ambos países, donde la cooperación y la tensión coexisten en un delicado equilibrio. La situación actual exige atención y soluciones que puedan mitigar el impacto en la agricultura y la economía de ambos lados de la frontera.