Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Datos Estados Unidos

Florida: esta es la propuesta de ley que beneficiará a los estudiantes de escuelas públicas en el estado

Florida evalúa una propuesta del senador Jonathan Martin para prohibir alimentos ultraprocesados en escuelas, buscando regular aditivos potencialmente perjudiciales para la salud de los estudiantes.

Florida evalúa una propuesta de ley que beneficiará la salud de los estudiantes de escuelas públicas.  Foto: TV Azteca
Florida evalúa una propuesta de ley que beneficiará la salud de los estudiantes de escuelas públicas. Foto: TV Azteca

El estado de Florida está considerando una iniciativa que podría cambiar de manera significativa los menús escolares en instituciones públicas. Un proyecto de ley impulsado por el senador republicano Jonathan Martin propone prohibir la compra y distribución de alimentos ultraprocesados durante el horario escolar, restringiendo el uso de aditivos considerados potencialmente perjudiciales para la salud de los estudiantes.

Aunque la medida ha ganado atención mediática y respaldo entre algunos sectores de salud pública, no logró avanzar en su primera audiencia en el Comité de Agricultura del Senado estatal, celebrada el 25 de marzo de 2025. Según reportó el Miami Herald, la propuesta enfrenta una fuerte oposición de la industria alimentaria, que advierte sobre posibles impactos económicos y problemas regulatorios si se aprueba la normativa.

¿Qué son los alimentos ultraprocesados y qué regula el proyecto?

Según el texto legislativo presentado, se consideran alimentos ultraprocesados aquellos que contienen al menos uno de 11 aditivos artificiales específicos. Entre ellos se incluyen:

  • Colorante rojo 40
  • Bromato de potasio
  • Propilparabeno
  • Aceite vegetal bromado
  • Otros conservantes y colorantes sintéticos ampliamente utilizados

Estos componentes suelen encontrarse en productos como dulces, cereales azucarados, bebidas saborizadas y productos horneados industrializados. El proyecto establece que, aunque los estudiantes podrían seguir trayendo estos alimentos desde casa, las escuelas públicas no podrían adquirirlos ni ofrecerlos durante la jornada escolar si contienen alguno de los aditivos listados.

El senador Martin argumenta que muchos de estos ingredientes han sido vinculados a riesgos potenciales para la salud, como hiperactividad infantil o incluso posibles efectos cancerígenos, según datos de organismos como la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).

¿Qué impacto tendría la ley en las escuelas públicas de Florida?

En caso de ser aprobada, la ley limitaría los productos que las escuelas pueden comprar con fondos estatales o federales y distribuir durante las horas escolares. Los menús escolares tendrían que ser reformulados, eliminando alimentos con los aditivos mencionados, lo que implicaría ajustes logísticos y financieros para los distritos escolares.

Durante la audiencia legislativa, el senador Martin defendió la propuesta diciendo “Estamos hablando de la responsabilidad del gobierno por los alimentos comprados por el gobierno. Queremos comida saludable para nuestros niños durante la escuela”.

Cabe resaltar que la medida no prohíbe que los padres envíen este tipo de productos con sus hijos, sino que se enfoca en regular lo que las instituciones públicas pueden ofrecer.

¿Qué dice la industria alimentaria sobre esta iniciativa?

La reacción del sector privado ha sido inmediata. Elizabeth DeWitt, presidenta de la Asociación de Bebidas de Florida, cuestionó la propuesta señalando que los aditivos señalados ya cuentan con aprobación de la FDA, y que la iniciativa podría sembrar desconfianza entre los consumidores.

“Los floridanos deben tener plena confianza en sus bebidas favoritas”, dijo DeWitt, citada por el Miami Herald. “Sería difícil para los fabricantes cumplir con un mosaico de regulaciones estado por estado”.

El argumento principal de la industria es que una regulación fragmentada podría dificultar las operaciones nacionales y generar confusión sobre la seguridad de productos que son legales a nivel federal.

¿Qué acciones ha tomado la FDA sobre estos aditivos?

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha comenzado a revisar o prohibir ciertos ingredientes señalados en la propuesta floridana. En enero de 2025, la agencia prohibió el uso del colorante rojo n.º 3, tras investigaciones que lo relacionaron con el cáncer en estudios con animales.

Otros aditivos como el aceite vegetal bromado también se encuentran bajo revisión. Esta tendencia federal ha sido citada por el senador Martin como evidencia de que los estados pueden tomar medidas preventivas si el gobierno federal no actúa con la rapidez suficiente.

¿Qué otros estados han aprobado leyes similares?

Florida no es el único estado en considerar este tipo de legislación. En octubre de 2023, California se convirtió en el primero en prohibir ciertos aditivos alimentarios a nivel estatal. Su ley, que entrará en vigor en 2027, incluye restricciones al bromato de potasio, el propilparabeno, el aceite vegetal bromado y el colorante rojo n.º 3, todos también incluidos en la propuesta de Florida.

El caso californiano ha sido mencionado en los debates legislativos como un antecedente clave, aunque también ha generado preocupaciones dentro del sector privado por su posible impacto en la uniformidad regulatoria nacional.