España según Chabuca Granda
Una de las principales figuras de la cultura peruana y su visión de un país con el que mantuvo un lazo particular y horizontal.
Escribe: Eduardo González Viaña*
Cuando residía en Madrid, un día de los años 70, me encontré con Chabuca Granda, que había llegado allá en visita privada y hasta ese momento había logrado esquivar a los periodistas a pesar de hallarse en el hotel de la plaza de España.
Eran aquellos los tiempos de la transición a la democracia, una transición en la que pocos creían y a la que nadie llamaba así porque, anclados en el pasado, tan solo podíamos concebir como única alternativa española un imposible retorno a la república o un franquismo con corona, películas francesas, dirigentes más jóvenes y recatados bikinis en Marbella.
Los más pesimistas no le daban un año de vida al naciente no sé qué español, y se pensaba que cualquier día de esos, algún generalote se decidiría a “poner la cosas en orden”. En el viejo orden, por supuesto. Además, en la propia plaza de España, junto a la estatua del Quijote, había presenciado yo una gigantesca manifestación fascista en la cual la gente comenzaba ya a protestar por los atisbos democratizantes del joven rey y, algunas voces emergidas del pasado coreaban: “Abajo los librepensadores!”, “Juan Carlos al paredón, por comunista y por masón”.
Y, sin embargo, Chabuca pensaba de otra manera: "Ni siquiera los españoles saben lo que les espera", me dijo, "pero ahora se viene el cambio más grande que haya conocido esta tierra desde el tiempo en que fue invadida por los árabes”.
No se lo creí, pero quería creérselo porque siempre me acercó a Chabuca un tipo de amor filial que también profeso por España. Y, además, tenía que creérselo porque los poetas, y ella lo era, hablan en nombre de la historia, o más bien la historia habla a través de ellos.
"La razón son los propios españoles, hijito, y además el rey que les ha tocado. Los españoles parecen muy broncos y tratan a todo el mundo de “este tío" y "esta tía", pero lo hacen para que nadie se dé cuenta de que son dulces y generosos y para que tampoco se sepa que el tiempo los ha convertido en una nación muy sofisticada”.
"¿Y el rey?”, pregunté. "No te olvides que, en pleno siglo XX, Franco les ha impuesto un rey para que no lo olviden. El rey es parte de su testamento maldito”.
"El rey es un muchacho modesto”, me dijo Chabuca acerca de Juan Carlos I, quien todavía no terminaba de llegar a los cuarenta. "Y para muestra, fíjate en el palacio que ha escogido. El palacio de la Zarzuela, hijito. Ese es un palacio de clase media”.
"Además”, agregó, “cuando era chico, lo creían mudo y tonto como se debe suponer a un Borbón después de haber sufrido un Fernando VII. Pero este chico es un hombre con autoridad y gran inteligencia”.
De entonces para acá ha pasado el tiempo y mucha agua ha corrido bajo los puentes. Nuestra famosa cantante y compositora falleció algunos años después y fue enterrada en el Convento de los Descalzos de Lima, pero su corazón late entre el puente y la alameda, y su palabra está más viva que nunca porque siempre ha sido canción y vaticinio, y porque en el alba del nuevo milenio cualquiera puede comprobar que la profecía española se está cumpliendo.
Recordé esas palabras muy poco tiempo después, al inicio de los 80, cuando un sargento parecido a Charles Chaplin, pero sin su talento, irrumpió en las cortes, secuestró allí a los senadores del reino y exigió un gobierno más fuerte. En vez de idiota inocente o de cacaceno solitario, Tejero era en realidad parte de un complot destinado a suprimir la naciente democracia, y por eso, como estaba calculado, a una hora del inicio de la asonada, los jefes de las regiones militares llamaron por teléfono al monarca para informarle que, en vista de que los socialistas podían llegar al poder a través del voto popular, ellos habían tomado el control de España, iban a cerrar el Congreso y habían decidido convertirlo en el jefe de una autocracia similar a la de su nefasto predecesor.
Cualquiera habría dicho que Juan Carlos les iba a pedir tiempo para pensarlo. La experiencia de su cuñado, Constantino, el rey de Grecia depuesto por los generales, podría haberlo hecho más prudente, pero no fue así. En vez de ello, llamó uno por uno a los generales y les ordenó que depusieran las armas y que se entregaran para ser juzgados. Y así ocurrió, tal vez porque España es un país en el que lo insólito suele formar parte de lo cotidiano, o tal vez porque nada le parece ni resulta imposible a un español que está armado de una fe, de cualquier fe.
Lo recuerdo ahora porque acabo de regresar de la península y compruebo in situ que, pese a los agoreros de hace 20 años, la democracia está hoy firmemente instalada, la geografía está atada de nuevo a Europa, las cuentas se calculan en euros y en pesetas, las soluciones autoritarias son un esperpento inadmisible, la gente “liga” por correo electrónico, el tren “ave” llega a Sevilla en dos horas, o sea que va a 300 por hora, y por fin el teléfono celular rechina en millones de bolsillos e interrumpe la siesta que, a pesar de tanta modernidad, sigue siendo una institución sagrada.
Eso sí, los españoles no han cambiado mucho. La vida en Estados Unidos me hace pensar que todos los países adelantados se componen de ciudades fantasmas sin gente en las calles porque todos van de su casa a su trabajo y de su trabajo a su casa, pero la modernidad, la democracia y los ordenadores no han sido suficientes para transformar de esa manera a los españoles. Interrumpen el trabajo por la mañana para tomar el café. Comen (almuerzan en nuestro castellano) desde las dos hasta más de las cuatro. Hay, por lo menos, una docena de bares en cada calle (cuadra) y la gente se queda allí hasta la medianoche. Además, según las estadísticas, viven más que todo el resto de los europeos.
Algunos gringos inocentones me preguntan en la universidad si el castellano de España es mejor que el de los americanos (me refiero a nosotros) y suelo responderles, como Borges, que no sé si hablan mejor o peor, pero eso sí, hablan más fuerte. En Madrid tuve que agregar volumen a mi tono de voz cuando Manolo o Paco, el nombre usual de los camareros, me preguntaban si les estaba pidiendo ternera, pescadilla o bacalao, y en realidad lo que yo deseaba era un vaso de ColaCao.
España ha cambiado como lo previó Chabuca, pero los españoles siguen siendo los mismos, y eso es una fiesta para quienes, desde el otro lado del mar, nos hemos pasado la vida amando y desamando a la madre de nuestra lengua y de nuestras sangres aventureras. Aquellos que aprendimos a conocerla con Quevedo, Santa Teresa, Unamuno, Lorca, Hernández, Vallejo y Neruda, y también con Agustín Lara y Chabuca Granda, la entendimos como una manera de ser sobre la tierra y como un rasgo especial de la condición humana.
*Escritor. Autor de El poder de la ilusión, sus memorias.