Estudio revela que la red ovárica, estructura que fue catalogada como "inútil", sería clave en la reproducción
A pesar de estudios previos que descartaban su importancia, los hallazgos en ratones apuntan a que la red ovárica podría ser relevante en diversas especies de mamíferos, incluyendo humanos.
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina
- Científicos japoneses grabaron a 2 plantas ‘conversando’ entre ellas para lograr salvarse del peligro

Durante más de un siglo, la red ovárica —una estructura compuesta por vasos sanguíneos y células especializadas ubicada en la base del ovario— fue considerada un remanente sin función definida. Clasificada como vestigial, fue eliminada de muchos manuales de anatomía desde mediados del siglo XX, tras estudios que descartaban su importancia fisiológica en la adultez.
Sin embargo, una investigación publicada el 19 de marzo de 2024 en la revista eLife desafió esa percepción. El equipo del Hospital Infantil de Cincinnati, tras estudiar esta red en ratones, descubrió que está formada por tres zonas distintas que responden a señales hormonales, lo que sugiere que podría tener un papel relevante en la función ovárica y la fertilidad también en humanos.

PUEDES VER: Científicos japoneses grabaron a 2 plantas ‘conversando’ entre ellas para lograr salvarse del peligro
¿Qué explica el estudio sobre la red ovárica?
Aunque durante décadas se pensó que la red ovárica era un simple vestigio del desarrollo fetal sin función en la adultez, una reciente investigación publicada en eLife el 19 de marzo desafía esta idea. El estudio revela que esta estructura, identificada hace más de un siglo en humanos, podría tener un rol activo en la función del ovario y la fertilidad.
Los científicos identificaron tres regiones diferenciadas dentro de la red ovárica, las cuales responderían a señales hormonales, lo que sugiere que esta red cumple una función más compleja y significativa de lo que se creía hasta ahora."Se suele pensar que el aparato reproductor femenino está compuesto por la vulva, la vagina, el cérvix, el útero, el oviducto y los ovarios", indica el artículo.
"Sugerimos que el RO se añada a esta lista y se investigue como un componente adicional de la función reproductiva", completa el estudio.
¿Cómo se llevó a cabo el descubrimiento?
A pesar de que el estudio se realizó en ratones, los científicos sostienen que sus hallazgos podrían ser válidos para los humanos, dado que la red ovárica también se encuentra en diversas especies de mamíferos, incluidos gatos, vacas, cerdos y primates. Esta estructura, con forma de herradura y situada en la base del ovario donde ingresan los nervios y vasos sanguíneos, fue conservada a lo largo de la evolución.
Su descubrimiento en humanos data de 1870, pero fue descartada como irrelevante durante décadas. En la actualidad, gracias a las similitudes en el desarrollo sexual temprano entre ratones y humanos, los investigadores creen que las funciones podrían tener un papel importante en la fisiología reproductiva humana.