Estudio científico habría descubierto el lugar de la ciudad bíblica de Sodoma y la verdadera razón de su destrucción
Un equipo internacional de arqueólogos ha propuesto que Tall el-Hammam, en Jordania, podría ser la bíblica Sodoma, basada en hallazgos de destrucción catastrófica del 1650 a.C.
- Científicos han revelado el mamífero que después de 120 años logró convertirse en una supermanada
- Biólogos peruanos y estadounidenses descubren en la cordillera de Perú una nueva especie de serpiente andina

Un equipo internacional de arqueólogos y científicos propusieron que la antigua ciudad de Tall el-Hammam, ubicada en el sur del Valle del Jordán, podría ser la histórica Sodoma mencionada en los textos de la Biblia. Tras más de una década de excavaciones, los investigadores descubrieron evidencias de una destrucción súbita y catastrófica ocurrida alrededor del año 1650 a.C., que coincide con el relato bíblico de una "lluvia de fuego y azufre" que aniquiló la ciudad.
Según los estudios, la causa de esta devastación habría sido la explosión de un meteorito en la atmósfera, generando una onda expansiva con temperaturas superiores a 2.000 °C y vientos de más de 1.200 km/h. Este evento habría destruido instantáneamente la ciudad y sus alrededores, dejando la zona inhabitable durante siglos debido a la alta salinidad del suelo.

PUEDES VER: Científicos revelaron el mamífero que después de 120 años logró convertirse en una supermanada
¿Qué descubrió el estudio en Tall el-Hammam?
El estudio liderado por el Dr. Ted Bunch, publicado en Nature Scientific Reports, analizó el sitio arqueológico de Tall el-Hammam, en Jordania, donde se hallaron indicios de una destrucción repentina ocurrida hace aproximadamente 3.600 años. Entre los restos se encontraron ladrillos de adobe derretidos, cerámica vitrificada, restos humanos fragmentados y cristales de minerales alterados por calor extremo.
Se sugiere que la ciudad fue arrasada por una explosión aérea causada por un meteorito. La temperatura estimada del evento superó los 2.000 grados Celsius y generó una onda de choque de más de 1.000 km/h, similar al fenómeno ocurrido en Tunguska, Rusia, en 1908.

Según el estudio, no se puede confirmar de forma concluyente que Sodoma existió como se describe en la Biblia. Foto: Nature.
Coincidencia con el relato bíblico de Sodoma y Gomorra
Además, los investigadores detectaron una alta concentración de sal en los suelos del lugar, lo que habría esterilizado la zona y provocado su abandono por siglos. Esta capa de destrucción y la repentina desaparición de la ciudad coinciden con el relato bíblico de Sodoma, donde se describe una lluvia de “fuego y azufre” que destruyó la urbe. Aunque el estudio no confirma de forma definitiva que se trate de la ciudad mencionada en el Génesis, los autores consideran que el fenómeno podría haber dado origen a esa narrativa ancestral.
"Una descripción de un testigo ocular de este evento catastrófico de 3.600 años de antigüedad puede haber sido transmitida como una tradición oral que eventualmente se convirtió en el relato bíblico escrito sobre la destrucción de Sodoma", indica el estudio científico.

PUEDES VER: Arqueólogos descubren en Perú los esqueletos de 24 personas dentro de una gran tumba circular de piedra
¿Existió la ciudad bíblica de Sodoma, según el estudio?
Según el estudio, no se puede confirmar de forma concluyente que Sodoma existió como se describe en la Biblia, pero los hallazgos en Tall el-Hammam sugieren que pudo haber una ciudad real cuya destrucción dio origen al relato bíblico.
"Existe un debate en curso sobre si Tall el-Hammam podría ser la ciudad bíblica de Sodoma, pero esta cuestión escapa al alcance de esta investigación. Las preguntas sobre la posible existencia, edad y ubicación de Sodoma no están directamente relacionadas con la pregunta fundamental abordada en esta investigación", señala es estudio publicado en Nature.