El pequeño animal que planta millones de árboles y ayuda a la biodiversidad del mundo: clave para regenerar bosques
Las ardillas, pequeños mamíferos del bosque, juegan un rol crucial en la reforestación al enterrar semillas y nueces, lo que promueve la germinación de nuevos árboles. Este comportamiento ayuda a la biodiversidad.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

En el corazón de los bosques, un pequeño mamífero realiza una tarea esencial para la salud del planeta. Se trata de las ardillas, conocidas por su agilidad, pero también por su rol silencioso en la reforestación. Cada otoño, estas criaturas entierran semillas y nueces en distintos puntos del suelo como parte de su estrategia de supervivencia invernal. Sin embargo, muchas de estas reservas no son recuperadas, lo que permite que germinen y den origen a nuevos árboles. Este proceso natural convierte a las ardillas en agentes clave de regeneración forestal.
Estudios indican que las ardillas olvidan entre el 60 % y el 74 % de las semillas que almacenan, según North Country Public Radio, facilitando la expansión de bosques y la conservación de diversas especies. Este comportamiento, conocido como "cacheo", no solo garantiza su alimentación en invierno, sino que contribuye directamente a la biodiversidad del planeta.
La ardilla, el animal que ayuda a la biodiversidad
La ardilla apoya a la biodiversidad principalmente a través de un comportamiento instintivo llamado cacheo, que consiste en recolectar y enterrar semillas y nueces para alimentarse durante el invierno. Muchas de estas semillas no son recuperadas, ya sea porque la ardilla olvida su ubicación o no regresa a buscarlas. Este “olvido” tiene un efecto ecológico positivo: las semillas germinan y crecen, ayudando a la reforestación natural de bosques.
Gracias a este proceso, las ardillas dispersan distintas especies de árboles —como robles, nogales y castaños—, lo que contribuye a mantener ecosistemas diversos, saludables y resilientes. Además, al seleccionar semillas sanas y enterrarlas en zonas con buena cobertura del suelo, aumentan las probabilidades de que estas plantas crezcan con éxito.

La ardilla apoya a la biodiversidad principalmente a través de un comportamiento instintivo llamado cacheo. Foto: Ladera Sur.
¿Cuál es la actualidad de la deforestación en el mundo?
Según Down To Earthn, en 2023, se registró una pérdida de 6,37 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un incremento del 45% en comparación con los objetivos establecidos por más de 140 países para eliminar la deforestación para 2030. Particularmente alarmante es la pérdida de 3,7 millones de hectáreas en bosques tropicales primarios, esenciales para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad.
Sin embargo, se observan tendencias mixtas en diferentes regiones. Brasil, por ejemplo, mostró una reducción del 62,2% en la deforestación de la Amazonía en 2023, perdiendo 454.000 hectáreas. En contraste, Bolivia experimentó un aumento en las tasas de deforestación, estando un 98% por encima de sus objetivos para ese año. Indonesia también vio un incremento del 57% en la deforestación, impulsado en parte por la creciente demanda de níquel para baterías de vehículos eléctricos.