Así es el oasis que permaneció oculto en el desierto de Arabia Saudita por 4.000 años: habitaron 500 personas
El sitio arqueológico de Khaybar, con edificaciones antiguas y un muro de protección de casi 5 metros, ofrece nuevas perspectivas sobre la vida social en esa región en el 2400 a.C.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un desierto en Arabia Saudita oculta varios secretos e incluso un oasis que pasó desapercibido durante 4.000 años. En este peculiar destino de temperaturas extremas vivían pequeñas civilizaciones antiguas. En este extraño lugar reposan restos de ciudades perdidas, tumbas reales y artefactos milenios. El descubrimiento de Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) pretende revolucionar los libros de historia.
Arabia Saudita es un lugar que ostenta altas temperaturas, pero dentro de su enorme desierto se encontraron un majestuoso oasis, según la CNRS. Este fue el primer oasis en territorio árabe y albergó una civilización de 500 personas.
¿Cómo era el oasis que permaneció oculto en el desierto de Arabia Saudita por 4.000 años?
El sitio arqueológico de Khaybar, ubicado en el noroeste de Arabia Saudita, revela importantes hallazgos sobre una civilización que floreció en la región. La ciudad principal, conocida como al-Natah, fue establecida aproximadamente en el año 2400 a.C. y se extiende por unas 2,6 hectáreas, albergando a una población de alrededor de 500 habitantes.
Los investigadores han descubierto un total de 50 pequeñas edificaciones que funcionaron como residencias antiguas. Además, hallaron un imponente muro de protección que alcanza casi 5 metros de altura y rodea la ciudad, con una longitud aproximada de 14.5 kilómetros. Este descubrimiento ofrece una visión fascinante sobre la vida y la organización social de sus antiguos habitantes.
¿Cómo encontraron el oasis oculto en el desierto de Arabia Saudita?
Los arqueólogos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia utilizaron una serie de métodos de detección de alta calidad como imágenes satelitales, fotografía aérea, prospección sistemática y diversas excavaciones con maquinaria pesada.
Asimismo, el equipo se apoyó en un sistema para crear mapas detallados y software de diseño conectado por computadora para detectar la ubicación y características de las construcciones. Los especialistas usaron la ciencia de la fotogrametría, que consiste en tomar imágenes de alta resolución y manipularlas para crear modelos tridimensionales de análisis. A ello se suma, el uso de radiocarbono para determinar la edad de los vestigios encontrados.
¿Por qué desapareció el oasis?
Su desaparición la borró de los libros de historia y del ojo de los científicos. Sin embargo, su regreso al mapa los vuelve a ponerla en los titulares de diversos medios de comunicación internacionales. Muchas incógnitas surgen en este punto, aunque al parecer el sistema social se fue descomponiendo por la evolución del hombre y cambios en el clima. En el período final, los arqueólogos han detectado un consumo más intenso de plantas y animales domesticados, y una disminución de la dependencia de animales salvajes.