Así luce el ser vivo más grande de la Tierra: es más extenso que un distrito de Lima y pesa 6.000 toneladas
Esta enorme especie, cuyo peso equivale al de 35 ballenas azules o 1.000 elefantes juntos, se descubrió en 1968. Aunque no se sabe su edad con precisión, las estimaciones indican que tiene más de 12.000 años de existencia.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

En el corazón de Estados Unidos, dentro del bosque nacional Fishlake, existe un organismo que desafía nuestra percepción de la vida: Pando. Se trata de una inmensa colonia de 47.000 álamos temblones interconectados a través de un único sistema de raíces subterráneas. Este gigante natural se extiende a lo largo de 43,6 hectáreas, un área que supera en más de 60 veces el tamaño del Estadio Nacional de Lima y abarca más territorio que el distrito limeño de Lince.
A pesar de que los álamos temblones de Pando se ven como árboles individuales, todos comparten la misma estructura genética y están unidos bajo un mismo sistema de raíces. Su peso total es de 6.000 toneladas, lo que lo convierte en el ser vivo más grande de la Tierra, un título que ostenta con orgullo, pues no hay otro organismo conocido que se le acerque en tamaño o peso.
¿Qué es el álamo temblón?
El álamo temblón, cuyo nombre científico es Populus tremula, es un árbol caducifolio que se encuentra únicamente en el bosque nacional Fishlake, del estado de Utah, al oeste de los Estados Unidos. Este conjunto de árboles, cuyo nombre científico es Populus tremula, se caracteriza por su tronco blanco y sus hojas brillantes que, en primavera, tienen un tono verde vibrante, mientras que en otoño se transforman en una gama de colores cálidos, que incluyen el amarillo, rojo y naranja.
Estos árboles son conocidos por su capacidad de reproducción por clonación, lo que le permite crear nuevas plantas a partir de sus raíces, en lugar de depender exclusivamente de la reproducción sexual mediante semillas. Esta característica es fundamental en la expansión de Pando, ya que cada uno de sus 47.000 árboles no es un ser independiente, sino que es una copia genética exacta del árbol original.
El álamo temblón crece en suelos húmedos, lo que le permite prosperar en el bosque nacional Fishlake. Aunque pueden alcanzar hasta 30 metros de altura, lo que les da una apariencia imponente, lo que realmente distingue a Pando es el hecho de que todos los árboles en la colonia están conectados subterráneamente, llegando a formarse alrededor de 400 tallos por cada 4.000 metros cuadrados; es decir, uno cada 3 metros en promedio.

Pando se destaca por sus árboles blancos con hojas muy brillantes, que cambian de color en primavera y otoño. Foto: National Geographic.
¿Cuántos años de existencia tiene el álamo temblón?
Pando, que significa "extiendo" en latín, se descubrió en 1968 y es un ser vivo sorprendentemente antiguo. Aunque no se puede determinar su edad con exactitud, se estima que tiene más de 12.000 años. Según estudios realizados por expertos de la Universidad Estatal de Utah, como el profesor Paul Rogers, es un organismo que ha sobrevivido a lo largo de los milenios debido a su capacidad para regenerarse. Cada vez que un árbol individual muere, nuevas ramas surgen de las raíces, manteniendo la colonia viva y en constante crecimiento. Tal ha sido su popularidad en los últimos años que, en el 2006, apareció en un sello postal y, en el 2014, Utah lo adoptó como el árbol oficial del estado.
En términos de longevidad, los álamos temblones viven generalmente entre 85 y 130 años. Sin embargo, la capacidad de clonarse a través de sus raíces ha permitido que Pando siga creciendo y regenerándose, lo que le ha otorgado una edad mucho mayor que la de cualquier árbol individual. Esto lo convierte en un tesoro natural, no solo por su tamaño, sino por su asombrosa capacidad de resistir el paso del tiempo.
El aterrador sonido de Pando
Recientemente, se ha documentado un fenómeno fascinante y algo aterrador que proviene de las profundidades de Pando. En 2022, el artista sonoro Jeff Rice grabó un sonido misterioso que emergía de las raíces de los álamos temblones. Utilizando un hidrófono, un dispositivo que convierte las vibraciones sonoras bajo el agua en sonidos audibles, Rice capturó el rugido subterráneo de las raíces del bosque.
Este sonido, grabado durante una tormenta eléctrica, fue descrito como "aterrador" debido a la intensidad de las vibraciones que parecían emanar desde las profundidades de las raíces. Según Rice, la idea de grabar este sonido surgió como un experimento, pero lo que resultó fue una de las grabaciones más fascinantes y enigmáticas del mundo natural. Los científicos, como Rice y Lance Oddit, fundador de la organización Friends of Pando, creen que estos sonidos podrían ser clave para documentar la salud de este colosal organismo y ayudar a comprender mejor cómo está interconectado por sus raíces.
La grabación de este sonido se presentó en la 184° reunión de la Sociedad Acústica de América en Chicago, donde Rice destacó la importancia de entender a Pando no solo como un gigantesco organismo, sino también como un testimonio de la biodiversidad única que habita en Utah.