Ciencia

Descubren una nueva especie de titanosaurio en la Patagonia: un hallazgo que sorprende a la ciencia

El fósil, encontrado en la región patagónica, revela características únicas que amplían el conocimiento sobre la evolución de los dinosaurios gigantes que habitaron Sudamérica hace millones de años.

Los titanosaurios fueron un grupo de dinosaurios saurópodos que habitaron la Tierra durante el Cretácico, y muchos de los más grandes se encontraron en la Patagonia (Argentina y Chile). Foto: composición LR/chatgpt
Los titanosaurios fueron un grupo de dinosaurios saurópodos que habitaron la Tierra durante el Cretácico, y muchos de los más grandes se encontraron en la Patagonia (Argentina y Chile). Foto: composición LR/chatgpt

Un equipo de paleontólogos descubrió en la Patagonia argentina un antiguo ecosistema que podría revelar detalles clave sobre el mundo previo a la extinción de los dinosaurios. Entre los hallazgos destaca un nuevo titanosaurio, acompañado de una diversidad de fósiles que sugieren un entorno lagunar único. Este descubrimiento aporta información valiosa sobre la fauna y el clima de la región en esa era prehistórica.

Las excavaciones en rocas de 78 millones de años de antigüedad han permitido desenterrar 432 fósiles de más de 100 grupos de animales, lo que destaca la riqueza de la fauna en un área que, hasta ahora, no había sido explorada con tal profundidad. Este hallazgo se ha publicado en la revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

El coautor del estudio, Diego Pol, del Museo Argentino de Ciencias Naturales, señala que la fauna fósil encontrada es diversa y que la comprensión de los ecosistemas del Hemisferio Sur, cerca del final de la Era de los Dinosaurios, sigue siendo incompleta.

 Este hueso del dedo del pie (mostrado desde múltiples ángulos) pertenece a una especie de titanosaurio recientemente descrita llamada 'Chadititan calvoi'. Foto: National Geographic

Este hueso del dedo del pie (mostrado desde múltiples ángulos) pertenece a una especie de titanosaurio recientemente descrita llamada 'Chadititan calvoi'. Foto: National Geographic

Un antiguo abrevadero en la Patagonia

El yacimiento descubierto se considera un oasis en un entorno hostil, donde las temperaturas eran entre cinco y diez grados centígrados más altas que las actuales. Pol explica que “se trata de un entorno muy particular, con depósitos de dunas de arena intercalados con pequeños lagos. Al igual que vemos hoy en lugares áridos, el agua concentra la biodiversidad”.

Chadititan calvoi: el nuevo titanosaurio

De los más de 400 registros fósiles hallados, aproximadamente 20 pertenecen a Chadititan calvoi, cuyo nombre hace referencia al lugar de excavación y rinde homenaje al paleontólogo Jorge Calvo. Este titanosaurio, que mide alrededor de siete metros de largo, se considera pequeño en comparación con otros titanosaurios, que podían alcanzar más de 30 metros.

Las características de C. calvoi sugieren que este subgrupo de titanosaurios, conocido como rinconsaurios, podría haber tenido proporciones corporales inusuales. Lamanna, paleontólogo del Museo Carnegie de Historia Natural, destaca que “los titanosaurios cuentan entre sus filas con algunas de las últimas especies de dinosaurios no aviares del planeta”.

El fin de la era de los dinosaurios tras el impacto del meteorito

El estudio de esta nueva especie podría ayudar a los paleontólogos a entender cómo cambió la biodiversidad a medida que el mundo se acercaba al final del reinado de los dinosaurios. Pol menciona que “los herbívoros desempeñan un papel clave, ya que son los intermediarios entre las plantas y todos los demás eslabones de la cadena alimentaria”.

Los investigadores están interesados en explorar la relación entre la crisis de biodiversidad y el impacto del asteroide Chicxulub, que ocurrió hace 66 millones de años. Pol señala que “no estamos convencidos de que sea cierta, especialmente en Sudamérica, donde la diversidad de herbívoros parece haber sido bastante alta”.

¿Cuántos años duraron los dinosaurios en la Tierra?

Fueron los vertebrados terrestres dominantes durante 135 millones de años, desde el inicio del Jurásico, hace unos 200 millones de años, a partir de la extinción masiva del Triásico-Jurásico, hasta el final del Cretácico, hace 66 millones de años, cuando la mayoría de los grupos de dinosaurios se extinguieron durante la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que puso fin a la Era Mesozoica. 

¿Cuál es el descendiente vivo más cercano de los dinosaurios?

El consenso científico es claro: las aves evolucionaron a partir de pequeños dinosaurios terópodos emplumados y representan el único linaje de dinosaurios superviviente tras la extinción masiva de hace 66 millones de años. Como puede observarse, las opiniones sobre este tema son notablemente consistentes, y los expertos coinciden en la conexión entre aves y dinosaurios.

¿Por qué se llama Patagonia?

Otra versión sobre el origen del término sostiene que proviene de un informe no confirmado que indica que Hernando de Magallanes empleó el nombre al notar que los nativos, con sus abrigos de piel gruesa, cabellera densa y rostros pintados, le recordaban al Patagón, una figura mítica con cabeza de perro que aparece en el romance español del siglo XVI Amadís de Gaula.

¿Qué parte es la Patagonia Argentina?

La Región Patagónica Argentina, que abarca zonas específicas de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, se destaca por ser una de las áreas vitivinícolas más australes del planeta.