UTEC suspende clases tras muerte de docente en campus de Barranco
Ciencia

Científicos descubren unos hongos marinos capaces de comer plásticos y no los transforman en microplásticos

Las investigaciones se centran en aplicar estos hongos para limpiar ecosistemas marinos, y se prevé que contribuyan a la economía circular y la restauración ambiental.

Investigadores de Hawái descubrieron que más del 60% de los hongos marinos analizados pueden degradar plástico.  Foto: Pexels
Investigadores de Hawái descubrieron que más del 60% de los hongos marinos analizados pueden degradar plástico. Foto: Pexels

Un equipo de científicos de la Universidad de Hawái ha descubierto ciertos hongos marinos que pueden descomponer el plástico sin fragmentarlo en microplásticos. La investigación reciente revela que más del 60% de las especies analizadas demostraron la capacidad de degradar plásticos, y algunas aumentaron su eficacia en un 15% en solo tres meses.

La contaminación marina por plásticos es una crisis ambiental global. Cada año, alrededor de 1,6 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en los océanos, afectando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos. La acumulación de estos desechos daña la fauna y flora oceánica, además de generar microplásticos que contaminan la cadena alimentaria.

 Algunas especies de hongos aumentaron su capacidad de degradar plástico en un 15% en solo tres meses.

Algunas especies de hongos aumentaron su capacidad de degradar plástico en un 15% en solo tres meses.

Hongos marinos: una solución natural contra la contaminación plástica

A diferencia de otros procesos de degradación de plásticos, que los fragmentan en partículas microscópicas, estos hongos marinos descomponen el material sin generar microplásticos. Esto es crucial, ya que los microplásticos pueden ingresar a la cadena alimentaria, afectando a peces, aves marinas y, en última instancia, a los seres humanos.

 El plástico es el contaminante marino más extendido en los océanos.

El plástico es el contaminante marino más extendido en los océanos.

Los investigadores recolectaron hongos de entornos costeros en O’ahu, Hawái, incluyendo muestras de arena, algas y corales. En pruebas de laboratorio, estos microorganismos fueron expuestos a poliuretano, un plástico ampliamente utilizado en la industria. Los resultados fueron contundentes: se observaron áreas de degradación alrededor de las colonias fúngicas, lo que indica que los hongos no solo descomponen el plástico, sino que lo transforman en biomasa fúngica sin dejar residuos tóxicos.

¿Cómo logran los hongos marinos descomponer el plástico?

Los hongos tienen una capacidad única para degradar materiales difíciles de descomponer, como madera y quitina. En el caso del plástico, estos organismos liberan enzimas especializadas que rompen los enlaces químicos de los polímeros.

En el laboratorio, los investigadores notaron que algunas especies de hongos marinos pueden acelerar su capacidad de biodegradación cuando se las expone repetidamente al plástico. En solo tres meses, algunos hongos aumentaron su eficiencia de consumo de poliuretano en un 15%, lo que sugiere que pueden adaptarse a entornos contaminados.

Aplicaciones de estos hongos en la limpieza de océanos

El descubrimiento de hongos marinos capaces de descomponer plásticos sin generar microplásticos abre la puerta a aplicaciones innovadoras en la limpieza de ecosistemas marinos. Los científicos trabajan en el desarrollo de sistemas biotecnológicos que podrían utilizar estos hongos para eliminar residuos plásticos en zonas costeras y en áreas de alta contaminación, como la Gran Mancha de Basura del Pacífico, que cubre aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados.

Los próximos pasos de la investigación incluyen colaboraciones con expertos en ingeniería, química y oceanografía para optimizar el uso de estos hongos en la restauración ambiental. Además, su aplicación podría integrarse en estrategias de economía circular, donde los residuos plásticos se transformen en biomasa útil en lugar de convertirse en desechos contaminantes.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real