Ciencia

El objeto cotidiano que desechamos sin saber que contiene oro de 22 quilates: ¿de qué se trata?

El estudio, publicado en la revista *Advanced Materials*, destaca cómo una esponja de proteínas captura iones de oro de los componentes electrónicos desechados. Esto abre la puerta a un futuro más limpio y rentable en la recuperación de metales preciosos.

Un nuevo hallazgo científico ha puesto en descubierto este nuevo material de 22 quilates. Foto: composición LR/Gizmodo/Economía Sustentable
Un nuevo hallazgo científico ha puesto en descubierto este nuevo material de 22 quilates. Foto: composición LR/Gizmodo/Economía Sustentable

Investigadores de ETH Zurich han desarrollado un innovador método para recuperar oro de dispositivos electrónicos desechados, prometiendo un cambio significativo en la gestión de residuos tecnológicos. Este proceso no solo es eficiente, sino que también respeta el medioambiente al utilizar un subproducto de la industria alimentaria.

La técnica, que convierte residuos electrónicos en una fuente de oro, podría transformar la forma en que se gestionan los desechos tecnológicos. Con un enfoque sostenible, este método ofrece una alternativa viable a los métodos tradicionales de reciclaje, que a menudo implican el uso de productos químicos contaminantes.

 La esponja de proteínas podría convertir los residuos electrónicos en una auténtica fuente de oro, según estudios científicos. Foto: Gizmodo

La esponja de proteínas podría convertir los residuos electrónicos en una auténtica fuente de oro, según estudios científicos. Foto: Gizmodo

¿Cómo funciona el método de extracción de oro?

El proceso se basa en esponjas diseñadas a partir de fibrillas proteicas obtenidas de residuos de la producción de queso. Estas esponjas tienen la capacidad de atraer y capturar los iones de oro presentes en los dispositivos electrónicos desechados. En un experimento, se logró obtener una pepita de 450 miligramos de oro de 22 quilates a partir de solo 20 placas base de ordenadores antiguos.

Resultados y valor del oro recuperado

El proceso final consiste en calentar la esponja para reducir los iones recolectados en escamas, que luego se funden para obtener la pepita. Con un 91% de oro y un 9% de cobre, el valor de esta pepita en el mercado alcanzaría los 33 dólares. Este hallazgo no solo resalta la efectividad del método, sino que también sugiere un potencial económico considerable.

Implicaciones económicas del nuevo método

Más allá de su impacto medioambiental, este descubrimiento podría tener implicaciones económicas significativas. Los investigadores estiman que por cada dólar invertido en el proceso, se podrían obtener hasta 50 dólares en oro. Esta relación de inversión y retorno convierte esta técnica en una alternativa atractiva frente a los métodos tradicionales de reciclaje de metales preciosos.

Un futuro sostenible en la gestión de residuos electrónicos

La técnica sostenible desarrollada por los investigadores de ETH Zurich abre la puerta a una nueva forma de recuperar recursos valiosos de los desechos electrónicos. Al reducir la contaminación y generar beneficios económicos, este método podría cambiar la manera en que gestionamos nuestros desechos tecnológicos, promoviendo un futuro más limpio y eficiente.

¿Por qué es tan importante el oro?

El oro ha sido objeto de alta demanda en la sociedad durante miles de años, y hoy en día, su utilidad se extiende más allá de la fabricación de productos “cotidianos”, como componentes de dispositivos móviles. También desempeña un papel destacado en la joyería y como reserva de valor y riqueza.

¿Qué oro es mejor, 14 o 18?

Al tener un mayor contenido de oro puro, el oro de 18kts es más valioso y se considera una opción de mayor calidad e inversión que el oro de 14kts. El oro de 14k tiende a tener un color ligeramente más pálido, debido a su mayor proporción de aleaciones de otros metales.

¿Cuánto cuesta estudiar en ETH Zurich?

Como parte de un acuerdo transitorio, los y las estudiantes que ya estén matriculados podrán completar su licenciatura o máster sin un aumento de las tasas. Actualmente, las tasas para estudiar en la ETH de Zúrich y la EPFL ascienden a 730 CHF por semestre, tanto para estudiantes suizos como extranjeros.