Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Ciencia

Supercomputadora pronostica fecha del fin de la humanidad, según análisis del MIT de Estados Unidos

Un estudio del MIT de 1973 vuelve a la actualidad y alerta sobre un posible colapso civilizacional entre 2040 y 2050 si se continúa con el uso actual de recursos.

El estudio fue realizado en 1973 por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Foto: Composición LR/Ethic/Semana.
El estudio fue realizado en 1973 por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Foto: Composición LR/Ethic/Semana.

Un estudio realizado en 1973 por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha resurgido en la actualidad, revelando predicciones inquietantes sobre el futuro de la civilización humana. Utilizando una supercomputadora, el equipo analizó el crecimiento poblacional y el agotamiento de recursos en el siglo XXI, arrojando resultados que sugieren un colapso inminente.

El grupo de expertos, conformado por Donella Hagaer, Dennis Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, esperaba obtener conclusiones optimistas. Sin embargo, los resultados fueron sombríos, indicando que si la humanidad continúa con su ritmo actual de explotación de recursos, el colapso podría ocurrir entre 2040 y 2050.

El software World 3 y su impacto

La computadora utilizó un software llamado World 3, diseñado para modelar la interconexión de diversos factores que afectan a la humanidad. Este análisis ha generado un debate sobre la validez de sus conclusiones y su relevancia en el contexto actual.

World 3 es una versión mejorada de un programa anterior, World 1, creado por Jay Wright Forrester. Este software fue desarrollado a solicitud del Club de Roma, una organización que busca entender cómo las industrias impactan el medio ambiente a lo largo del tiempo. El equipo del MIT consideró cinco variables clave: población mundial, producción industrial, producción agrícola, reservas de materias primas y contaminación ambiental.

Los cálculos realizados por la supercomputadora mostraron que, si la humanidad no cambia su enfoque hacia el uso de recursos, el colapso de la civilización es inevitable. Este pronóstico ha sido objeto de críticas y elogios, generando un debate sobre la precisión de los datos utilizados y la metodología empleada.

Críticas y aciertos del estudio

La investigación, que culminó en el libro "Los límites del crecimiento", recibió tanto elogios como críticas. Algunos la consideraron una obra innovadora que ayudó a crear conciencia sobre la depredación de recursos, mientras que otros la descalificaron como pseudociencia. A pesar de las críticas, algunos pronósticos, como la alta tasa de muertes en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, se acercaron a la realidad.

En los últimos años, la relevancia del estudio ha resurgido, con expertos advirtiendo sobre la necesidad de limitar el consumo de recursos para evitar una catástrofe global. La obra de Hagaer y su equipo sigue siendo un llamado a la acción para la humanidad, instando a un cambio en la forma en que interactuamos con nuestro entorno.