Agencias

Fiscalía francesa pide procesar a 17 personas acusadas de narcotráfico, incluido un colombiano


La fiscalía de París solicitó procesar a 17 personas acusadas de narcotráfico, incluido un presunto capo colombiano, sospechosos de haber introducido en Francia 22 toneladas de caña de azúcar impregnadas con cocaína provenientes de Colombia, informaron este jueves fuentes cercanas.

La fiscalía se pronunció a favor de procesar a los acusados a principios de abril, por un caso que se remonta a principios de 2022.

El caso denominado "Caña de azúcar" involucra supuestamente a un grupo especializado en el lavado de dinero que sería dirigido por Murad D., un argelino de 45 años que está prófugo y posiblemente vive en Dubái, con una organización especializada en el tráfico internacional de estupefacientes.

La banda acusada de introducir droga en Francia estaría liderada supuestamente por Adalberto P., un colombiano de 64 años detenido en la periferia de París.

Ambos podrían sentarse en el banquillo ante un tribunal penal especial para juzgar a la dirección de una organización dedicada al tráfico de estupefacientes, delito que conlleva una pena de cadena perpetua.

La decisión final corresponde a un juez de instrucción.

Según datos de las solicitudes de la fiscalía de París y de la Jurisdicción Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado (Junalco), a los que la AFP tuvo acceso, la investigación comenzó a principios de 2021.

La primera alarma saltó por un informe de la Inspección de Trabajo contra una empresa que supuestamente cometió un fraude utilizando el sistema de ayudas por desempleo parcial durante la pandemia de covid-19.

Entonces, los investigadores del Servicio de Investigaciones Judiciales de Finanzas (aduanas) y luego de la Ofast (Oficina Antidrogas) creen haber destapado una primera red dedicada a la logística, basada en una multitud de empresas, y cuyo cerebro sería Murad D., condenado en 2018 junto con otros 35 por fraude a "la tasa de carbono" para malversar 385 millones de euros (430,78 millones de dólares).

La red colombiana, habría permitido o intentado introducir estupefacientes a Francia y estaría vinculada con el Clan del Golfo, el cartel de drogas más grande del país.

Una ola de detenciones tuvo lugar en 2022, cuando una carga que llegó a Francia debía ser enviada a España para ser procesada por un equipo de colombianos conocidos como los "químicos" o los cocineros.

Estos últimos tenían que "extraer" de las 22 toneladas de caña de azúcar cientos de kilos de cocaína.

La justicia también vincula a estas dos redes con la incautación en Cartagena de Indias, en Colombia en 2021 de una carga de 600 kg de cocaína escondida en 75 toneladas de arena destinada a puerto de Havre, en Francia.

Además están acusados de estar relacionados con dos incautaciones de 200 kg, cada una, de metanfetamina en los Países Bajos y en Alemania.

Según la fiscalía "los acusados niegan toda participación cualquier actividad de tráfico y en las organizaciones".

Varios abogados defensores que fueron contactados, no respondieron de inmediato a la solicitud.

gd/asl/dch/mab/an