Tendencias

¿Por qué la Generación Z sufre más depresión? Esta teoría tiene la respuesta y un empresario plantea una solución

El auge de las redes sociales, la precariedad laboral y la crisis climática han creado un cóctel de ansiedad y desesperanza en los jóvenes nacidos entre 1996 y 2010. 

Un empresario tiktoker revela la solución para combatir la depresión que padece la Generación Z. Foto: composición LR/Adamed TV
Un empresario tiktoker revela la solución para combatir la depresión que padece la Generación Z. Foto: composición LR/Adamed TV

Un reciente video de TikTok ha reavivado la discusión sobre la salud mental de la Generación Z al señalar la falta de un "tercer lugar" como un factor clave en su bienestar emocional. Con más de 600.000 vistas, el empresario Christian Bonnier expone su teoría, que se basa en el concepto acuñado por el sociólogo Ray Oldenburg en 1991.

La ausencia de espacios sociales fuera del hogar y el trabajo, como cafeterías y parques, ha llevado a un aumento de la ansiedad y la depresión entre los jóvenes. Bonnier argumenta que la digitalización y el teletrabajo han transformado los hábitos sociales, dejando a la Generación Z atrapada en una rutina que limita sus interacciones.

@cbwritescopy

Make local bars and pool leagues great again

♬ original sound - Christian

El falta de interacción que provoca el aislamiento en la salud mental

La falta de lugares para la interacción casual ha generado un aislamiento profundo, vinculado a problemas de salud mental y estrés crónico. Sin embargo, no todos los usuarios de TikTok comparten la visión de Bonnier. Algunos sostienen que el problema radica en el cambio de costumbres de la sociedad moderna, donde aún existen bares y gimnasios, pero la gente no sale tanto como antes.

La cuestión económica como barrera

La economía también juega un papel crucial en este debate. Con el alto costo de vida y salarios estancados, muchos jóvenes no pueden permitirse salir a estos "terceros lugares". Esto les obliga a elegir entre el trabajo y el hogar, limitando sus opciones de socialización.

La solución de Bonnier

La solución propuesta por Bonnier no es simplemente regresar a los antiguos espacios de socialización, sino reconstruir el concepto de comunidad de manera accesible. Las ciudades y empresas podrían invertir en espacios gratuitos o asequibles donde las personas puedan reunirse sin la presión de consumir.

Un llamado a la acción

Desde bibliotecas renovadas hasta centros de coworking abiertos al público, la recuperación del tercer lugar es más una cuestión de voluntad social y planificación urbana que de nostalgia. En un mundo donde el trabajo remoto y la hiperconectividad digital han reemplazado muchas interacciones cara a cara, surge la pregunta: ¿cómo podemos redescubrir el valor de la convivencia en el mundo real?