¿Cómo llegaron los Ticos al Perú y por qué ya no se ven tantos en las calles? Los pequeños carros de Daewoo usados como taxi en Lima
El Tico de Daewoo marcó una época en Lima durante los años 90 e inicios del 2000. Conoce cómo este pequeño automóvil conquistó las calles del Perú y por qué su presencia se redujo drásticamente en la capital.
- Arequipa: obrero muere en mina Cerro Verde tras accidente con maquinaria pesada
- San Juan de Lurigancho: transeúnte pierde la vida tras ser atropellado por bus ETUL 4 SA en Av. Wiesse

No es un secreto que el parque automotor en el Perú ha tenido momentos que definieron su historia, y uno de los protagonistas más recordados fue el pequeño Daewoo Tico. Durante la década de 1990, estos autos compactos, provenientes de Corea del Sur, se adueñaron de las calles limeñas, convirtiéndose en el vehículo preferido para el servicio de taxi. Su tamaño, eficiencia y bajo costo los convirtieron en una solución idónea para los peruanos en medio de una profunda crisis económica.
La llegada de estos vehículos coincidió con la apertura comercial del Perú tras una grave recesión. Sin embargo, el paso del tiempo, las exigencias técnicas impuestas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la evolución del transporte urbano fueron factores decisivos para que hoy sea cada vez más raro ver un Tico circulando.

Los Tico se empezaron a popularizar en Perú en la década de 1990. Foto: Fickr.
¿Cómo llegaron los carros Tico al Perú?
La década de 1980 estuvo marcada por vehículos envejecidos en Lima, golpeados por la crisis del petróleo de 1973 que favoreció a fabricantes japoneses como Toyota y Nissan. Perú, buscando modernizar su parque automotor tras la severa crisis de fines de los 80, permitió el ingreso de modelos económicos y eficientes. Fue en este contexto que Corea del Sur encontró en el Perú un mercado fértil para sus productos, siguiendo los pasos exitosos de Japón.
Hyundai dio el primer paso con modelos como el Pony y el Stellar, aunque con una calidad inicial cuestionable. Posteriormente, Daewoo, con el impulso de su creciente conglomerado, introdujo el Tico en los años 90. Según Elio Galessio, trabajador de la ATU y especialista en el grupo de Facebook Un Click al pasado, Daewoo apostó fuerte por modelos como el Racer, el Espero y, especialmente, el Tico, que rápidamente se ganó un espacio privilegiado en las calles limeñas.

Durante muchos años fueron el vehículo predilecto por los taxistas. Foto: Facebook.
¿Cómo eran los carros Tico que llegaron a Lima?
El Daewoo Tico era un automóvil compacto, con carrocería hatchback de cinco puertas y motor delantero transversal. Su diseño derivaba del Suzuki Alto de 1988, con una estructura ligera que apenas alcanzaba los 600 kg de peso. Equipado inicialmente con un motor de 800 cc y 47 caballos de fuerza, más adelante recibió mejoras como la inyección electrónica y adaptaciones para GLP y GNC.
A pesar de su pequeño tamaño, los Tico que llegaron al Perú eran vehículos nuevos, no reacondicionados. Aunque existía el mito de que estos autos provenían de Japón —donde el volante se ubica a la derecha—, lo cierto es que en Corea del Sur los autos se fabricaban, igual que en Perú, con el volante al lado izquierdo. Incluso, una de sus concesionarias se ubicaba en la av. Pershing, frente al actual hipermercado Metro.
El Tico no solo se popularizó por su bajo precio, sino también por su facilidad para maniobrar en el tráfico denso de Lima. Su pequeño tamaño le permitía desplazarse ágilmente por calles estrechas y congestionadas, lo cual lo hacía perfecto para el dinámico mercado de taxis de la capital peruana.
¿Qué tan buenos eran los Tico y por qué desaparecieron de las calles de Perú?
La calidad del Tico ha sido objeto de debate. Aunque muchos percibían su estructura como frágil, testimonios de usuarios, como el de Raquel Martínez, quien relató cómo su Tico resistió un choque múltiple, demostraron que estos vehículos ofrecían más resistencia de lo que aparentaban.
“¿Que si los Tico son seguros? (...) Hace 5 años estuve involucrada en un múltiple choque de 4 vehículos y créanme que yo nunca pensé que el chasis de mi Tico es tan resistente, al punto que la forma cuadrada de la maleta quedó dibujada en una camioneta Hyundai Tucson que me impactó por detrás. (...) Creo que la prudencia del conductor es lo que hace seguro cualquier tipo de vehículo. Cada quien conoce de su prudencia, pero no la de los demás”, comentó en un grupo de taxistas.
El verdadero problema radicaba en las condiciones de uso y mantenimiento. Muchos de estos vehículos enfrentaron caminos en mal estado, sobrecarga de peso y negligencia mecánica, factores que aceleraron su desgaste.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y las ordenanzas municipales jugaron un rol determinante en su retirada. A partir de 2009, se exigió un peso mínimo de 1.000 kg y un cilindrado de al menos 1.200 cc para los vehículos de taxi, requisitos que el Tico no podía cumplir. Además, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) también impuso en 2021 como requisito indispensable que los taxistas solo pueden usar autos con una antigüedad máxima de 15 años.