Sociedad

Cusco esconde fallas geológicas activas: investigadores peruanos revelan riesgo latente de sismo en la Ciudadela Inca

Investigadores del Ingemmet han descubierto fallas sísmicas activas en Cusco, aumentando el riesgo sísmico en esta ciudad histórica y destacando la necesidad de medidas de prevención.

"Investigadores del Ingemmet revelan fallas sísmicas activas en Cusco. Foto: composición LR/Andina
"Investigadores del Ingemmet revelan fallas sísmicas activas en Cusco. Foto: composición LR/Andina

Investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) han identificado fallas sísmicas activas en Cusco, lo que representa un riesgo significativo para la ciudad incaica. Este hallazgo, publicado en la revista Technophysics, es clave para la planificación urbana y la gestión del riesgo sísmico.

A lo largo de su historia, Cusco ha sufrido terremotos devastadores, pero esta investigación, realizada en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Alberta en Canadá, ha detectado nuevas fracturas tectónicas mediante tecnología avanzada, lo que resalta la necesidad de medidas de prevención y mitigación.

La ciudad de Cusco, reconocida por su rica historia y patrimonio arquitectónico, se asienta sobre un complejo sistema de fallas geológicas activas. A lo largo de los siglos, ha experimentado devastadores sismos, como el de 1650 y el de 1986, que destruyeron gran parte de su infraestructura. Sin embargo, la ubicación exacta de algunas de estas fallas había permanecido en la penumbra hasta ahora.

Identificación de fallas sísmicas en Cusco

La investigación liderada por el ingeniero Briant García, del Ingemmet, ha utilizado métodos geofísicos innovadores para detectar fallas sísmicas ocultas en Cusco. Los resultados no solo confirman su existencia, sino que también evidencian la necesidad de actualizar los mapas de peligro sísmico en la región.

El estudio identificó la falla de Cusco, que atraviesa la ciudad en dirección noroeste-sureste, y la falla de Alto Qosqo, vinculada a la gran falla de Tambomachay. Estas estructuras se encuentran en zonas densamente pobladas, lo que incrementa el riesgo para los habitantes. Gracias a la combinación de técnicas como la magnetotelúrica y el monitoreo de gas radón, los investigadores han podido caracterizar con precisión estas fallas geológicas.

Riesgo sísmico y exposición al radón en Cusco

Para identificar las fallas sísmicas en Cusco, el equipo de investigación empleó dos métodos complementarios: la magnetotelúrica y el monitoreo de gas radón. La primera técnica permite medir la conductividad eléctrica del subsuelo, mientras que la segunda analiza la concentración de radón, un gas radiactivo que puede evidenciar la presencia de fallas activas. Gracias a este enfoque, se obtuvieron datos precisos sobre la dinámica tectónica de la región.

Más allá del riesgo sísmico, la presencia de fallas activas también genera preocupación por la exposición al radón. Este gas, identificado como la segunda causa principal de cáncer de pulmón, puede acumularse en espacios cerrados, aumentando el peligro para la población. Según el Ministerio de Salud, Cusco registra una de las tasas más altas de cáncer de pulmón en el país, lo que sugiere una posible relación con la geología local.