El megaproyecto que construirá un teleférico en el Huascarán, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar: costará US$ 30 millones
Un innovador proyecto de transporte impulsará el turismo en el Huascarán, la montaña más alta del Perú. Con una inversión de 30 millones de dólares, el teleférico permitirá un acceso más seguro y eficiente, promoviendo el desarrollo económico en la región de Áncash.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Un ambicioso proyecto busca transformar el acceso al imponente Huascarán mediante la construcción de un teleférico, reduciendo el tiempo de ascenso y facilitando el turismo en una de las montañas más emblemáticas del Perú. La iniciativa, liderada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada-ProInversión y desarrollada bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), busca potenciar el atractivo turístico del departamento de Áncash, ofreciendo una alternativa moderna y accesible para los visitantes.
La obra se convertirá en un referente en infraestructura turística, similar a proyectos como los teleféricos de Kuélap y Choquequirao. Su construcción permitirá mejorar la conectividad en la zona, beneficiando no solo a los turistas sino también a las comunidades locales, que podrán integrarse mejor a la actividad económica de la región. Con una inversión proyectada de 30 millones de dólares, este teleférico representará un hito en el desarrollo del turismo sostenible en el país.
¿Cuál es el megaproyecto que construirá un teleférico en el Huascarán?
El teleférico en el Huascarán se perfila como una de las obras más importantes para fortalecer el turismo en el Parque Nacional Huascarán. Este sistema de transporte permitirá a los visitantes llegar a puntos estratégicos del nevado sin la necesidad de realizar largas caminatas, garantizando una experiencia segura y panorámica en uno de los destinos más impresionantes de los Andes peruanos.
El proyecto, que se desarrollará en la región de Áncash, contará con estaciones estratégicamente ubicadas para maximizar la experiencia turística. La infraestructura buscará minimizar el impacto ambiental y asegurar la conservación de los ecosistemas que rodean la montaña. Asimismo, se espera que el teleférico incremente significativamente el número de visitantes anuales, generando un impacto positivo en la economía regional.

El teleférico de Huascarán se perfila a ser una de las obras turísticas más importantes del Perú. Foto: Gob.
¿Cuánto costará la construcción del teleférico?
El costo estimado para la construcción del teleférico en el Huascarán asciende a US$ 30 millones. Este financiamiento será gestionado a través del esquema de Asociación Público-Privada (APP), permitiendo la colaboración entre el sector estatal y empresas privadas para concretar la obra.
Según ProInversión, este megaproyecto contribuirá a dinamizar la economía local, generando empleo directo e indirecto durante su construcción y posterior operación. Además, el acceso modernizado facilitará el desarrollo de servicios turísticos en la región, impactando en cerca de 2.5 millones de turistas.
Las autoridades regionales y municipales han mostrado su respaldo al proyecto, destacando su importancia para consolidar a Áncash como un destino turístico de primer nivel. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada-ProInversión firmó un convenio tripartito con el Gobierno Regional de Áncash y la municipalidad provincial de Yungay para iniciar los estudios desde formulación hasta la adjudicación de la buena pro del teleférico de Huascarán.

Se estima que el proyecto tendrá un costo de US$ 30 millones. Foto: Chatgpt.
El Huascarán es Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco
El Parque Nacional Huascarán, donde se ejecutará el proyecto del teleférico, es un área protegida de incalculable valor ecológico y cultural. En 1985, la Unesco lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad debido a su biodiversidad y sus paisajes espectaculares que albergan más de 200 picos nevados, 663 glaciares y 296 lagunas.
Este parque nacional es hogar de especies emblemáticas como el oso de anteojos, el cóndor andino y la vicuña, además de contar con una flora diversa en la que destaca la Puya Raimondi, una planta endémica de los Andes. Su área más elevada es el Nevado Huascarán, que se impone con sus 6.768 metros.
El teleférico permitirá que más personas puedan conocer este patrimonio sin afectar su frágil ecosistema. Con la adecuada planificación y gestión ambiental, se espera que la nueva infraestructura impulse un turismo sostenible y responsable en la zona, garantizando la preservación de su riqueza natural y cultural.