Senamhi: Calentamiento del mar puede prolongar las lluvias intensas en el norte
Especialista dice que hay incremento progresivo. “A ello se suman los trasvases de humedad desde la Amazonía y la llegada de nubes que desestabilizan la atmósfera”, detalla. En La Libertad, las precitaciones han causado 8 muertes.
- Sedapal corta el agua HOY en Villa el Salvador, SJL, Lince y más distritos: hasta qué hora y zonas afectadas
- Adulta mayor estuvo a punto de perder S/100.000 en estafa: falsos inversionistas mexicanos la engañaron

Desde los primeros días de febrero, el norte del país ha sido azotado por intensas lluvias que han causado destrucción y muerte. De acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), estas precipitaciones son causadas por una serie de factores, entre ellos, el aumento de la temperatura del mar, condición que están monitoreando.
La República conversó con el jefe zonal 1 del Senamhi, Ing. Jorge Carranza Valle, quien explicó que existe un calentamiento progresivo en el mar de Paita, en Piura, con estimados de hasta 0.9 °C por encima de su valor normal.

PUEDES VER: Congreso: pretenden autorizar revisión de mochilas para prevenir ingreso de armas y drogas a colegios
A ello se suma la llegada de un cúmulo de nubes llamado sistema MJO (Oscilación Madden-Julian) que inestabilizan la atmósfera. Igualmente, influyen los trasvases de humedad que llegan desde la Amazonía. Todo en conjunto provocan fuertes precipitaciones en la sierra de Piura, La Libertad y Lambayeque.
“Este calentamiento del mar ha entrado por el Ecuador y se mantiene entre Tumbes y Piura. Esta temperatura está influenciando las lluvias, principalmente desde la parte media hacia la parte alta de la cuenca del río Piura. Existe una correlación: a mayor incremento de la temperatura, mayor evaporación, por lo tanto, mayor lluvia”, manifiesta el experto.

PUEDES VER: Corredor Morado: evalúan que dos rutas lleguen hasta Plaza San Miguel y el hospital Rebagliati
Los últimos registros demuestran lo dicho por Carranza Valle. La segunda semana de febrero, el distrito de Santo Domingo, en Morropón, Piura, soportó 75 milímetros de acumulados de lluvia en una sola noche, lo cual es considerado una tormenta. Una situación similar se reportó en los distritos de Huarmaca y Huancabamba, donde los acumulados alcanzaron los 60 milímetros.
El jefe zonal asegura que se mantienen en alerta. Debido a las actuales condiciones, se pronostica que las precipitaciones persistirán al menos este mes. En Piura, la mayor presencia de lluvias será en Morropón y Huancabamba.

Jefe del Senamhi Piura, Jorge Carranza Valle, confirmó que hay un leve calentamiento del mar.
En el caso de Lambayeque, las lluvias han activado tres quebradas, originando huiacos y desbordes en el distrito altoandino de Incahuasi, en Ferreñafe. Ello ha aislado caseríos.
Muerte y destrucción en La Libertad
En La Libertad, el analista meteorológico Martín Caillahua Argüelles sostuvo que, si estas condiciones se combinan con vientos, podrían ocasionar intensas lluvias en las provincias Gran Chimú, Sánchez Carrión, Pataz y Bolívar, Otuzco y Julcán.
De hecho, esto ya está ocurriendo en esta región. Ayer se supo que entre el 1 de enero y el 21 de febrero, La Libertad ha registrado un total de 306 emergencias relacionadas con las intensas lluvias y otros factores climáticos, informó el subgerente de Defensa Civil, Wilfredo Agustín Díaz, basándose en el reporte actualizado del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

PUEDES VER: Callao: tráfico intenso por cierre de Av. Morales Duárez deja conductores varados por más de dos horas
Según Díaz, las emergencias han dejado un saldo de 6. 692 personas afectadas, 527 damnificadas, 12 heridas y 8 fallecidas en La Libertad.
“Hay varias zonas que están soportando fuertes lluvias e incluso tormentas. Entonces, el suelo llega a su saturación máxima y ya no puede retener más humedad. Así es como empiezan los deslizamientos en masa y la activación de quebradas que, por estas fechas (febrero y marzo), son latentes”, explica Carranza.
Muro cayó en cocina de colegio
Edel Tocto, director de la I.E. 20887, del caserío Sauce, en el distrito piurano de San Miguel del Faique, revela que desde el 2011 alertó a la municipalidad distrital de los peligros que enfrentaban sus estudiantes durante la época de lluvias, debido a la deficiente infraestructura que poseen. Sin embargo, asegura que recién lo atendieron cuando una de sus aulas se derrumbó el año 2024.

El distrito de Frías, en Ayabaca, sufrió derrumbes por los acumulados de lluvia que tuvo en una noche
Lamentablemente, el 10 de febrero último nuevamente resultaron perjudicados. Un muro de contención del estadio local se derrumbó y cayó sobre el área de cocina del plantel.
“Llovió durísimo toda la noche. El muro, junto con piedras y lodo, cayó sobre la pared que es de adobe. Todos los años corremos el riesgo de que se humedezcan las bases y nuestro colegio colapse. No aguantan más”, dice.
Familias arriesgan sus vidas
El mismo panorama enfrentan los habitantes del centro poblado Malingas, en la provincia de Tambogrande. Durante la época de lluvias, cientos de familias quedan aisladas tras el desborde del río, debido a que no cuentan con puentes adecuados ni vías asfaltadas.
En su desesperación por continuar con sus rutinas de trabajo o conseguir alimentos de primera necesidad, improvisan balsas o se trasladan a bordo de neumáticos, lo cual pone en riesgo sus vidas.
“No nos queda de otra. Tenemos que ver cómo nos movemos porque yo tengo que ir a trabajar o no puedo alimentar a mi familia. Los presidentes y ministros llegan, se toman fotos y pasan con sus promesas, pero nunca vemos soluciones concretas. Pronto se olvidan”, manifiesta el poblador Luis Chunga.
Impacto directo en temperatura
Estas son algunas consecuencias de los fenómenos climáticos sumados a la improvisación y falta de prevención. Tanto el ingeniero Carranza como el analista Martín Caillahua afirman que el actual calentamiento de mar repercute en el aumento de las condiciones térmicas en las ciudades.

El mar se halla 0,9 °C por encima de lo habitual, señala el Senamhi.
Por ejemplo, hasta el 14 de febrero, Piura ha reportado temperaturas de hasta 38°C y La Libertad llegó a 31,2°C, con radiación ultravioleta de entre 10 y 11. Estos valores son considerados extremadamente altos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“El progresivo calentamiento del mar podría generar más nubosidad y afectar las temperaturas en la costa de La Libertad, con una sensación de calor muy grande durante el día y la noche”, precisó Caillahua.
Llamado a la calma
Como se recuerda, en el norte peruano el último fenómeno El Niño causó grandes daños. Por ello, la población invoca a las autoridades a ser transparentes ante un posible evento similar. Al respecto, Carranza y Caillahua coinciden en descartar la llegada de un nuevo fenómeno. “La ciencia señala que para que se produzca un fenómeno El Niño global se debe reportar el calentamiento del agua del mar por 0.5°C durante 3 meses consecutivos”, detallaron.
Además, indicaron que las posibilidades son mínimas, pues cuando culmine este tiempo de evaluación sería otoño, por lo tanto, la temperatura descenderá.
En la misma línea, Carranza llamó a la calma a la población, debido a que considera “demasiado prematuro” hablar de un Niño Costero. También garantizó que desde la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) se mantienen en constante monitoreo. “Debemos contar con mayor data porque no solo es el calentamiento del mar, sino también la humedad, velocidad del viento, presión atmosférica, es decir, son varios valores y solo se cumple con uno, así que se debe continuar monitoreando”, apuntó.
Poechos está al 66% de su capacidad
Las lluvias que se registran en la sierra de Piura y en la cuenca alta del río Chira han permitido que el reservorio de Poechos alcance el 66% de su capacidad total, según informó el Senamhi.
Ante este incremento, se ha iniciado la evacuación controlada de más de 1.300 metros cúbicos por segundo (m³/s) con el objetivo de prevenir riesgos para la infraestructura y las comunidades aguas abajo. Actualmente ingresan más de 800 m³/s al embalse a consecuencia de las lluvias intensas.
Los COER de Piura, La Libertad y Lambayeque aseguraron que sus almacenes de ayuda se encuentran abastecidos.