Es uno de los trabajos más peligrosos del mundo, según la OIT, y más de dos millones de peruanos se dedican a ello
Es una de las actividades más riesgosas del planeta, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En Perú, más de dos millones de trabajadores de este sector enfrentan condiciones adversas a diario. Descubre por qué esta labor es tan peligrosa y qué medidas se pueden tomar.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Existe una variedad de trabajos en el mundo. Sin embargo, algunos son más desafiantes al punto que pueden representar un peligro para la vida de quienes lo ejercen. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), casi tres millones de personas mueren por accidentes y enfermedades derivadas del empleo. En la clasificación de las 20 ocupaciones más peligrosas del mundo, uno está directamente vinculado al Perú.
A nivel nacional, esta actividad es un pilar de la economía. Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indican que más de dos millones de peruanos dependen directamente de este sector para su sustento.

Casi tres millones de personas mueren por accidentes y enfermedades derivadas del empleo. Foto: Global Protección.
Dos millones de peruanos se dedican a este trabajo y es uno de los más peligrosos del mundo
El sector agrícola en Perú no solo es fundamental para la seguridad alimentaria del país, sino que también emplea a una parte significativa de la población. De acuerdo con el informe Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel Nacional y en 26 ciudades del tercer trimestre de 2024, elaborado por el INEI, el 23,3% de los trabajadores del país laboran en actividades de agricultura, pesca y minería, siendo el segundo sector más importante, luego de Servicios y Comercio. Sin embargo, el desempeño de esta labor está marcado por altos índices de accidentes laborales. La OIT estima que a nivel mundial ocurren aproximadamente 200.000 muertes anuales relacionadas con la agricultura, cifra que demuestra la peligrosidad de esta ocupación.
Los agricultores peruanos se enfrentan a riesgos constantes. La exposición a plaguicidas sin protección adecuada puede provocar intoxicaciones graves y enfermedades respiratorias. Además, el uso de maquinaria pesada y herramientas cortantes aumenta la posibilidad de sufrir lesiones. Las condiciones climáticas también representan un reto, ya que el trabajo a la intemperie expone a los agricultores a golpes de calor, hipotermia o enfermedades cutáneas.
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo(MTPE) por fortalecer los estándares de calidad en el sector, la informalidad sigue siendo un obstáculo para garantizar condiciones laborales seguras. Muchos agricultores trabajan sin acceso a equipos de protección personal ni capacitación sobre seguridad en el trabajo.

Según la OIT, el trabajo agrícola es uno de las labores más peligrosas en el mundo. Foto: Gobierno del Perú.
¿Cuáles son los 20 empleos considerados los más peligrosos del mundo por la OIT?
La OIT ha identificado una lista de las profesiones más peligrosas debido a la alta incidencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. Entre ellas destacan:
- Agricultores
- Trabajadores de la construcción
- Pescadores y silvicultores
- Mineros
- Trabajadores de la industria química
- Bomberos
- Policías y agentes de seguridad
- Trabajadores de la industria del petróleo y gas
- Electricistas
- Conductores de transporte de carga
- Trabajadores de residuos y reciclaje
- Operarios de la industria metalúrgica
- Trabajadores de la industria de la madera
- Obreros de la construcción naval
- Operarios de la industria textil
- Trabajadores de la industria del vidrio
- Trabajadores del sector del cemento
- Operarios de la industria del papel
- Empleados de la industria del caucho
- Trabajadores de la industria del plástico
Recomendaciones de la OIT para reducir los peligros en el trabajo
La OIT indica diversas estrategias para mejorar la seguridad y salud en el trabajo, especialmente en sectores de alto riesgo como la agricultura. Entre las principales recomendaciones están:
- Capacitación y educación: los agricultores deben recibir instrucción sobre el uso adecuado de pesticidas, manejo de maquinaria y primeros auxilios. La formación en seguridad laboral puede reducir significativamente los accidentes en el campo.
- Implementación de normas de seguridad: Las empresas agrícolas y pequeños productores deben seguir las regulaciones establecidas por el MTPE y Midagri para garantizar un entorno de trabajo seguro. Esto incluye proporcionar equipos de protección, realizar evaluaciones de riesgo y mejorar las condiciones laborales.
- Promoción de una cultura de seguridad: crear conciencia sobre la importancia de la seguridad en el trabajo es clave. Las asociaciones de agricultores, junto con el gobierno, deben fomentar una cultura donde la prevención de riesgos sea prioritaria.