Así será la vía subterránea que unirá Lima Este y Sur en 10 minutos con conexión a la autopista Ramiro Prialé
El túnel es parte de la Nueva Carretera Central, que incluye 36 kilómetros de túneles y mejorará la conectividad entre Lima y Junín, acortando el trayecto de seis horas a dos horas y media.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

El desarrollo vial en Lima avanza con un moderno túnel de seis kilómetros que unirá Ate, en Lima Este, con el Valle de Lurín, en Lima Sur, en 10 minutos, conectando con la autopista Ramiro Prialé. Este proyecto clave reducirá el tiempo de viaje a 10 minutos, actualmente de una hora.
La obra forma parte de la Nueva Carretera Central, una megaobra impulsada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que busca modernizar el acceso entre Lima y Junín. Su ejecución contempla la construcción de 36 kilómetros de túneles, incluyendo este paso subterráneo en la zona de Pariachi, distrito de Ate, que se convertirá en el túnel de primera clase más largo del Perú.
¿Cómo será el nuevo túnel que unirá Ate y Lurín en 10 minutos?
El túnel, que se construirá a 300 metros de profundidad, contará con dos tubos paralelos, cada uno con dos carriles, permitiendo un flujo vehicular eficiente y seguro. Para garantizar su operatividad, la infraestructura estará equipada con avanzados sistemas de ventilación, iluminación y control de incendios. Además, incluirá 28 galerías para evacuación en caso de emergencia, sistemas de drenaje y videovigilancia conectada a un centro de control, asegurando así una gestión eficiente del tráfico.
Para minimizar el impacto en zonas urbanas y evitar la expropiación de terrenos habitados, la construcción del túnel se desarrollará bajo terrenos despoblados. Esto no solo favorecerá la preservación de predios existentes, sino que también impulsará el desarrollo de nuevas áreas en su entorno.

Túnel tendrá dos carriles, asegura MTC. Foto: Andina
Un proyecto clave parte de la nueva Carretera Central
La construcción del túnel es un componente fundamental dentro de la Nueva Carretera Central, una vía de alta tecnología que revolucionará la conectividad entre la costa y la sierra central del Perú. La megaobra contempla un trazado de 185 kilómetros de carretera con puentes, viaductos y túneles que atravesarán la cordillera de los Andes, acortando el tiempo de viaje entre Lima y Junín de seis horas a solo dos horas y media.
Este innovador corredor víal reemplazará la actual Carretera Central, una ruta saturada y peligrosa que fue diseñada para un tráfico de 4.000 vehículos diarios, pero que hoy en día soporta más del doble de ese volumen. Con la nueva infraestructura, se espera una significativa mejora en la seguridad y fluidez del tránsito.

Ruta y mapa de la nueva Carretera Central. Foto: Gob
¿Qué beneficios traerá el nuevo túnel?
La ejecución del túnel y la Nueva Carretera Central generará miles de puestos de trabajo y fomentará el desarrollo económico de la región. Además de reducir tiempos de viaje y mejorar la seguridad vial, la nueva infraestructura atraerá inversión y potenciará el comercio entre Lima y las regiones del centro del país.
Este megaproyecto marca un antes y un después en la infraestructura vial del Perú, acercando a la capital con otras regiones y posicionándose como una de las obras de ingeniería más importantes en América Latina.

PUEDES VER: Extorsionadores toman las playas de Lima: "Todos tienen que pagar, ponemos su notita y que haga 'boom'"
La primera autopista de montaña con asesoría de Francia
El proyecto ha captado el interés de importantes empresas internacionales, entre ellas firmas francesas especializadas en la construcción de túneles y viaductos. La colaboración se enmarca dentro de acuerdos gobierno a gobierno, permitiendo la aplicación de estándares europeos en la ingeniería vial peruana.
Asimismo, el MTC ha coordinado con el Ministerio de Cultura para garantizar que la construcción respete el patrimonio histórico y arqueológico del área intervenida. Las inspecciones y permisos respectivos están en marcha para asegurar la viabilidad del proyecto.