No es Colombia, el país que superó a Perú en nuevos migrantes venezolanos: en 2024 representaron la mitad de extranjeros en la nación
Un país de Sudamérica registró en 2024 194.331 migrantes, siendo 94.726 provenientes de Venezuela, representando casi la mitad de los nuevos extranjeros que se asentaron en esta nación, superando a Perú y Colombia en cifras recientes.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Desde hace años, la crisis en Venezuela ha generado una ola migratoria sin precedentes en Sudamérica. Millones de personas han salido de su país en busca de mejores oportunidades, principalmente en naciones vecinas como Colombia y Perú. Sin embargo, en 2024, un país sorprendió al registrar que casi la mitad de los nuevos migrantes eran venezolanos.
La situación política y económica venezolana, agravada por la reelección de Nicolás Maduro y la incertidumbre que esto generó en la oposición, ha empujado a miles a cruzar las fronteras. En este contexto, ha emergido un destino clave para los migrantes, ofreciendo programas de acogida que han facilitado su inserción en la sociedad.
¿Cuál es el país donde casi la mitad de nuevos migrantes en 2024 fueron venezolanos?
Brasil registró la llegada de 194.331 nuevos migrantes en 2024, de los cuales 94.726 fueron venezolanos, lo que representa casi el 50% del total, según cifras del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Este flujo migratorio no es reciente, sino que se ha intensificado en los últimos años debido a la política de acogida implementada por el gobierno brasileño desde 2018.
El programa "Operación Acogida" ha sido clave en esta estrategia. Este plan involucra a las Fuerzas Armadas y organizaciones internacionales, proporcionando asistencia humanitaria, regularización migratoria y apoyo para la integración laboral. Gracias a esta iniciativa, el gigante sudamericano se ha convertido en el país con más solicitudes de refugio aprobadas para ciudadanos venezolanos en la región.
En 2024, el gobierno brasileño otorgó el estatus de refugiado a 12.726 venezolanos, lo que representó el 95% de todas las solicitudes aprobadas en el país. Cifra mucho mayor a la de afganos y colombianos, que suman 283 y 121 respectivamente. Desde el inicio del programa, se han reconocido a más de 141.000 venezolanos como refugiados, consolidando a Brasil como uno de los principales destinos para esta población.

De los migrantes que ingresaron a Brasil en 2024, casi la mitad fueron venezolanos. Foto: Expresso Info.
¿Cuántos venezolanos han migrado de su país?
La migración venezolana ha alcanzado cifras alarmantes. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país en la última década, convirtiéndose en una de las crisis migratorias más grandes del mundo. Las razones de esta salida masiva incluyen el colapso económico, la inflación descontrolada, la escasez de alimentos y medicamentos, así como la inestabilidad política.
Los destinos preferidos para los migrantes venezolanos han sido los países sudamericanos debido a la proximidad geográfica y las políticas de acogida. Aunque Colombia y Perú han sido los principales receptores, la situación está cambiando con el aumento de las llegadas a Brasil.

Más de 7 millones de venezolanos han dejado su país en los últimos 10 años. Foto: UN News.
¿Cuántos migrantes venezolanos hay en Perú y Colombia?
A pesar del crecimiento de Brasil como destino migratorio, Colombia sigue liderando la lista de países con mayor población venezolana en su territorio. Actualmente, se estima que más de 2,87 millones de migrantes venezolanos residen en Colombia, según la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas.
Por su parte, Perú alberga a más de 1,5 millones de venezolanos, siendo el segundo país con mayor cantidad de migrantes provenientes de Venezuela. Aunque en los últimos años el gobierno peruano ha endurecido sus políticas migratorias, restringiendo el acceso a documentos de identidad y permisos de trabajo, la comunidad venezolana sigue en crecimiento en territorio peruano.