Sociedad

Más del 80% de peruanos encontró pareja sin usar Tinder ni Bumble, según un estudio reciente

En Perú, aunque Tinder y Bumble han transformado las relaciones, un estudio reciente de Bumeran revela que la mayoría de las parejas se forman por otros medios, lo que deja en segundo plano las aplicaciones de citas.

En Perú, un estudio de Bumeran reveló que la mayoría de las parejas se forman fuera de aplicaciones de citas como Tinder y Bumble. Foto: composición LR
En Perú, un estudio de Bumeran reveló que la mayoría de las parejas se forman fuera de aplicaciones de citas como Tinder y Bumble. Foto: composición LR

El amor parece tener nuevos escenarios en el Perú. Un estudio reciente de Bumeran, una reconocida plataforma de empleo, reveló que más del 80% de los peruanos encontró pareja fuera de aplicaciones como Tinder o Bumble. En lugar de los encuentros virtuales, los espacios laborales se han convertido en un terreno fértil para las relaciones sentimentales, con más de la mitad de los trabajadores que han experimentado atracción por un compañero de oficina.

La investigación, titulada 'Match en el Trabajo', evidenció que el 58% de los empleados ha sentido afinidad romántica por un colega, y de estos, el 82% aseguró que sus sentimientos fueron correspondidos. Este hallazgo refuerza la idea de que el trabajo, más allá de ser un lugar de crecimiento profesional, también es un espacio en el que las conexiones personales se fortalecen y, en muchos casos, trascienden el ámbito laboral.

Del trabajo al amor: más de la mitad de romances se formalizan

El informe de Bumeran reveló que el 52% de los trabajadores que sintieron atracción por un compañero terminó en una relación amorosa consolidada. Este dato posiciona al entorno laboral como uno de los principales espacios para iniciar vínculos sentimentales, superando incluso a las interacciones facilitadas por amigos o las aplicaciones de citas.

Sin embargo, no todos los romances laborales evolucionan de la misma manera. Un 23% de los encuestados sostuvo que, si bien hubo citas esporádicas, la relación no se formalizó, mientras que un 10% logró formar una familia con la persona que conoció en su empleo. Estas cifras reflejan que las conexiones emocionales en la oficina pueden tener desenlaces distintos, desde relaciones pasajeras hasta vínculos duraderos que trascienden el ámbito profesional.

Relaciones en secreto y su impacto en la productividad

A pesar de la frecuencia con la que surgen romances en el entorno laboral, muchos trabajadores prefieren mantenerlos en secreto. Según el estudio, el 54% de los encuestados admitió que su relación era conocida solo por algunos compañeros, mientras que el 41% optó por no compartirla con nadie en su entorno laboral.

El impacto de estas relaciones en el desempeño laboral varía según la experiencia de cada pareja. El 57% de los empleados que han mantenido un romance en la oficina aseguró que su productividad mejoró, argumentando que la motivación y el apoyo emocional fueron factores clave para su rendimiento. En contraste, el 43% afirmó que su desempeño se vio afectado negativamente, señalando distracciones frecuentes y conflictos emocionales que perjudicaron su concentración en el trabajo.

Además, un 33% de los encuestados enfrentó dificultades derivadas de su relación laboral, incluyendo rumores, discriminación o comentarios inapropiados de sus colegas.

Falta de regulación: la postura de las empresas

Pese a la alta incidencia de relaciones amorosas en el trabajo, la mayoría de las empresas en el Perú carece de normativas claras sobre el tema. El 70% de las organizaciones no cuenta con políticas definidas para gestionar romances entre empleados, lo que deja a los trabajadores sin directrices precisas sobre cómo manejar estos vínculos dentro del entorno laboral.

Dentro del 44% de las compañías que han definido una postura, las reglas varían considerablemente:

  • El 56% prohíbe las relaciones amorosas entre compañeros de trabajo.
  • El 31% las permite bajo ciertas condiciones.

La falta de regulación puede generar incertidumbre y conflictos dentro de las empresas, ya que los empleados no siempre tienen claro qué postura tomará su organización frente a su vida personal. Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú, resaltó la importancia de establecer normas claras para garantizar un ambiente de respeto y bienestar. "Si bien las relaciones en el trabajo pueden ser una fuente de motivación, también pueden traer desafíos, como rumores o conflictos que afectan la dinámica laboral", explicó.

Casos de acoso laboral en Perú

El estudio de Bumeran también reveló que, aunque muchas relaciones laborales surgen de manera genuina, un 17% de los encuestados afirmó haber experimentado situaciones de acoso o abuso en su entorno de trabajo.

Lamentablemente, la mayoría de las víctimas no tomó medidas para denunciar estos incidentes. Sin embargo, en los casos en los que se presentaron denuncias, el 42% de las empresas implementó medidas disciplinarias o inició investigaciones para abordar la situación.

Estos datos evidencian la necesidad de que las compañías establezcan protocolos de prevención y acción frente a situaciones de acoso, garantizando un ambiente de trabajo seguro para todos los empleados.