Conmebol suspende por 4 meses a Pablo Ceppelini
Sociedad

Ingeniero de la UNI, becado en Japón, regresa al Perú con estudio pionero para prevenir daños por sismos

Un ingeniero peruano, formado en la UNI, desarrolla un proyecto innovador para mejorar la respuesta sísmica en Perú mediante simulaciones avanzadas y datos recopilados en campo.

Julián Palacios fue aceptado en la Universidad de Tokio para realizar sus estudios de doctorado. Foto: composición LR / UNI
Julián Palacios fue aceptado en la Universidad de Tokio para realizar sus estudios de doctorado. Foto: composición LR / UNI

Julian Palacios, un ingeniero peruano, formado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y becado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), está desarrollando un proyecto pionero que podría transformar la forma en que el Perú enfrenta los terremotos. Inspirado por la crisis sísmica latente y el conocimiento adquirido en Japón, ha regresado al país con un enfoque innovador para estimar daños y prevenir desastres en zonas urbanas.

El proyecto, que combina simulaciones computacionales avanzadas y datos recopilados en campo, busca replicar escenarios como el terremoto de Lima de 1966 para prever cómo estructuras actuales podrían comportarse ante un sismo de gran magnitud. “Este estudio podría ser clave para los tomadores de decisiones y la asignación de recursos en caso de desastres”, explicó el ingeniero.

¿Cuál fue su inspiración para estudiar ingeniería en la UNI?

Desde temprana edad, el ingeniero destacó por su afinidad con las matemáticas. “En quinto y sexto de primaria participé en concursos locales y descubrí que me apasionaba resolver problemas”, recuerda. Al terminar la secundaria, decidió que la ingeniería era el camino adecuado debido a su habilidad en matemáticas.

Durante su formación en la UNI, su interés por la ingeniería civil se intensificó al tomar cursos especializados en ingeniería sísmica. “Todo ingeniero civil debe analizar cómo las estructuras responden ante fuerzas sísmicas”, explica. Su trabajo en el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI fue clave para conectar con expertos y oportunidades en Japón.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto desarrollado por el ingeniero consiste en simular zonas urbanas varios kilómetros cuadrados y someterlas a fuerzas sísmicas. Esto permite estimar movimientos del suelo y daños potenciales a viviendas, colegios y hospitales. “Si las estructuras cumplen las normativas actuales, los daños serán menores. El problema radica en las construcciones informales”, advierte.

El estudio, financiado por SENCICO y desarrollado por investigadores del CISMID, utilizó computación en la nube debido a la falta de supercomputadoras en el Perú. “Japón tiene cientos de estaciones que monitorean las placas tectónicas; mientras que nosotros solo contamos con decenas", señala.

 Niveles de distorsión en edificaciones de San Borja estimados para el sismo de 1966. Foto: Julian Palacios / SENSICO

Niveles de distorsión en edificaciones de San Borja estimados para el sismo de 1966. Foto: Julian Palacios / SENSICO

¿Por qué es necesario aplicar este proyecto en el país?

Lima se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico y enfrenta la posibilidad de un terremoto de magnitud 8.8, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), comparable al devastador sismo de 1746 que también ocasionó un tsunami. “En ese entonces, cerca del 90% de las viviendas en el Callao fueron afectadas. Desde ese evento, no ha ocurrido otro terremoto de igual magnitud, lo que ha generado un ‘silencio sísmico’ donde la energía tectónica se acumula con los años debido al acoplamiento de las placas”, comentó el ingeniero.

De acuerdo con el IGP, el Perú lleva 275 años de acumulación de energía tectónica, lo que podría derivar en un sismo de gran magnitud. Este proyecto ofrece una herramienta crucial para estimar daños potenciales en zonas urbanas, ayudando a prevenir tragedias y fortalecer la preparación ante desastres naturales.

 Según IGP, el Perú sufrirá un terremoto de más de 8.8 de magnitud. Foto: Gobierno

Según IGP, el Perú sufrirá un terremoto de más de 8.8 de magnitud. Foto: Gobierno

¿Qué recomienda a las autoridades peruanas?

El ingeniero destaca que las simulaciones podrían completarse en apenas tres horas utilizando computadoras de alto rendimiento, lo que permitiría a las autoridades identificar áreas críticas tras un sismo y asignar recursos de manera eficiente. “Es fundamental que el Estado continúe invirtiendo en proyectos de investigación como los de CONCYTEC y fortalezca la ingeniería sísmica en el país”, afirma.

Con su próximo doctorado en la Universidad de Tokio, el ingeniero planea seguir colaborando con el CISMID y aplicar lo aprendido para mejorar la resiliencia sísmica del Perú y de Latinoamérica. “Este tipo de estudios podría replicarse en toda la región, ayudando a proteger vidas y reducir los daños por desastres naturales”, concluye.

¿El Perú es propenso a terremotos?

Sí, Perú es altamente sísmico por estar en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la Placa de Nazca subduce bajo la Placa Sudamericana. Ciudades como Lima, Arequipa e Ica son vulnerables a terremotos y tsunamis. Para estar preparados, se recomienda un plan de emergencia, mochila de seguridad y construcciones antisísmicas.