Sociedad

Fiestas Patrias: ¿qué decía el Acta de la Independencia y dónde se encuentra en 2022?

¿Sabías que el Acta de Independencia no se firmó el 28 de julio ni por don José de San Martín? Conoce qué dice el texto original, cuándo se redactó y en qué lugar está conservado ahora este importante documento.

Acta de la Declaración de la Independencia del Perú. Foto: composición LR / MML
Acta de la Declaración de la Independencia del Perú. Foto: composición LR / MML

El Acta de Independencia del Perú fue el inicio de la República, de acuerdo a distintos historiadores. Sin embargo, se suele pensar que fue don José de San Martín quien la firmó el 28 de julio. ¿También tú creías eso?

El importante documento se conserva en los archivos de la Municipalidad Metropolitana de Lima, entre los 30.000 libros que guarda. Este constituye el tomo 45, que contiene 175 folios. De las páginas 68 y 88 se encuentra la declaración del Acta de la Independencia del Perú.

Sin embargo, esta no fue firmada por José de San Martín, sino por vecinos y los que eran considerados los habitantes más importantes de la ciudad.

San Martín quería conocer la opinión de los notables de Lima, acerca de la independencia, por lo que el alcalde convocó a la ciudanía para preguntarle si consideraban importante que ingresara el Ejército Libertador a Lima, pues el virrey La Serna se había ido una semana antes porque estaba rodeado por las tropas de San Martín que estaban en el norte chico, y la ciudad estaba desprotegida”, detalló el historiador Juan José Pacheco a Andina.

El 15 de julio de 1821 se convocó a una reunión extraordinaria (cabildo) en la que, luego de varios discursos, se presentó el acta de Independencia, firmada por los integrantes del cabildo, el alcalde, dos regidores y dos procuradores, además del arzobispo de Lima, el conde de la Vega del Ren, Javier de Luna Pizarro, José de la Riva-Agüero, entre otros 300 vecinos notables de Lima.

Acta de la Declaración de la Independencia. Foto: MML

Acta de la Declaración de la Independencia. Foto: MML

El acta fue firmada posteriormente por más de 3.500 personas que estaban de acuerdo con la independencia. Así, San Martín recibió el documento un 22 de julio y anunció que el 28 de julio sería la proclamación.

“Antes de ingresar a Lima, San Martín había aguardado en un cuartel que formó en la zona de la hacienda de la Legua, que es actualmente Carmen de la Legua, en el Callao. Allí esperó hasta que finalmente hizo su ingreso el 28 de julio, para proclamar la Independencia, cuando ya tenía el documento que señalaba que los limeños estaban a favor de la independencia”, añade el historiador.

Independencia del Perú

José de San Martín proclamó la independencia del Perú un 28 de julio de 1821. Foto: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia

Esto es lo que dice el Acta de la Independencia de Perú (texto original):

En la Ciudad de los Reyes del Perú, en quince de julio de mil ochocientos veinte y uno. Reunidos en este Excelentísimo Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en oficio del Excelentísimo Señor General en Jefe del Ejército Libertador don José de San Martín, del día de ayer, cuyo tenor se ha leído; e impuestos de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habitan esta capital expresasen si la opinión general se hallaba decidida por la independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Señor General para proceder a la jura de ella.

Todos los señores concurrentes por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de la capital dijeron: Que la voluntad general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera; y que para que se proceda a su sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Señor Excelentísimo y firmaron los señores:

1– El Conde de San Isidro – Bartolomé Arzobispo de Lima – Francisco de Zárate – Simón Rávago – Francisco Valles – Pedro de la Puente – Francisco Xavier de Echagüe – Manuel de Arias – el Conde de la Vega del Ren – fr. Gerónimo Cavero – José Ignacio Palacios – Antonio Padilla, síndico procurador general – José Mariano Aguirre – el Conde de Las lagunas – Francisco Concha – Toribio Rodríguez – Xavier de Luna Pizarro – José de la Riva Agüero – Andrés Salazar – Francisco Salazar – José de Arriz – el Marqués de Villafuerte – doctor Segundo Antonio Carrión – Juan de Echevarría – Juan Manuel Manzano – el Marqués de Casa Dávila... (siguen las firmas)

– Nicolás de Aranivar – Tomás de Méndez y La Chica– Francisco Valdivieso – fray Anselmo Texero – Manuel Cogoy – Pedro de los Ríos – Manuel Urquijo – Pedro Manuel Bazo – Francisco José Colmenares –Jorge Benavente – Manuel Agustín de la Torre – Juan Esteban Henríquez de Saldaña – Tomás de Vallejo – José Zagal – fray Tomás Silva – Antonio Camino Vergara – Cecilio Tagle – Miguel Tenorio – Manuel de la Fuente Chávez – fray Juan de Dios Salas – Manuel del Valle y García – Vicente Benito de la Riva – Tomás Ortiz de Cevallos – fr. Pedro de Pasos – Manuel Saénz de Texada – Manuel de Landázuri – Justo Figuerola – Miguel Tafur – el Marqués de Monte Alegre – Juan Panizo y Foronda – Tomás Panizo y Talamantes – Manuel Ignacio García – Martín José Pérez de Cortiguera – Diego Noriega –Pedro Urquizo – Juan Gualberto Menacho – doctor Ignacio Ortiz de Cevallos – Manuel Cayetano Semino y Larrea – José Cirilo Cornejo – José Mariano Román – Pablo Condorena – Juan Reymundez – Antonio Boza – Manuel Tellería – Manuel de la Fuente y Murga – Gaspar Gandarilla – doctor José María Falcón – Juan Saavedra – Manuel Negreiros y Loyola – doctor Juan Francisco Puelles – Eugenio de la Casa – Tomás José Morales – doctor Pedro de Tramaría – Agustín Larrea – doctor Fernando de Virquiaga – Hipólito Unánue – Marcelino de Barrios – José de la Puente – José Perfecto de Tellería – José Zúñiga – José Francia – Manuel Concha – Manuel Díaz – doctor Juan Bautista Ramírez – doctor Manuel Antonio Colmenares – Luis Antonio Naranjo.

Acta de la Declaración de la Independencia. Foto: MML

Acta de la Declaración de la Independencia. Foto: MML

2– Tomás Cornejo – Manuel Ayllón – Mateo de Pró – Lorenzo Zárate – Pedro Manuel Escobar– Juan Salazar – José Martín de Toledo – Mariano Pord – José Manuel Dávalos – doctor Francisco Herrera – Antonio de Salas – Manuel de Arias – Juan Cosio – Felipe Llanos – Lorenzo del Río – Ángel Tomás de Alfaro – Manuel Mansilla – Mariano González – Fermín Moreno – José Francisco Garay – Esteban Salmón – Manuel Suárez – José Alonso Montejo – doctor José Manuel de Villaverde – José Bonifacio Vargas y Zumarán – Simón Vásquez – Miguel Riofrío – Miguel Gaspar de La Puente – el Conde de Torreblanca – Jacinto de la Cruz – José Vidal – Francisco Renovales – Francisco Moreyra y Matute – Tomás de la Casa y Piedra – Mariano Tramarria – Mariano José de Arce – Manuel Ferreyros – Manuel Villarán – el Conde de Vistaflorida – Manuel Concha – Miguel Antonio de Vértiz – Francisco Antonio del Carpio – Mariano de Sarria – Pedro Fano – José Crisanto Ferreyros – Manuel Durand – Pedro Loyola – Francisco Xavier Mariátegui – José Antonio de Ugarte – Antonio de Bedoya – Santiago Campos – José Pezet – Manuel Travi y Tazo – José Ugarte – José Coronilla – Pedro Abadía – Pedro Olaechea – José Terán – Pedro José de Méndez – Juan de Ezeta – Manuel García Plata y Urbaneja – Justo Zumaeta – Pedro Echegaray – Valentín Ramírez – José Antonio Henríquez – Manuel Tudela – José Cavero – Eusebio González – Isidro Castañeda – Domingo Velarde – Marcelo de la Clara – José Mendoza y Santa Cruz – Agustín Bastidas – Lucas Antonio Palacios – Julián de Cubillas – Pedro de Jáuregui – José Domingo Castañeda – Francisco Collantes Rubio – Alexandro Poquis – fr. José Manuel Maldonado – José de la Torre – Tadeo Chávez – Juan Antonio Pitot – José Mercedes Castañeda – Francisco Vergara – Juan Francisco de Izque – fr. Manuel Mendiburu – José Melchor de Cáceres – Manuel Antonio Díaz – Manuel Marquina – José Cayetano de Parracia – José Eugenio Izaguirre – José Eustaquio Roldán – Agustín de Vivanco – José Antonio de Cobián – Clemente Verdeguer – fr. Melchor Montejo – José Luis Oyagüe – Toribio de Alarco – Manuel Gallo – Ignacio Ayllón Salazar – Juan de Elizalde – fr. José Vargas – Manuel Alvarado – José Domingo Solórzano – Antonio Elverdin – Manuel Baca – Manuel de Unizar – Nicolás de los Ríos – Mariano Pérez de Saravia – Juan de Acencios – Mariano Bravo – José Bernabé Romero – Bernardo Pont – Manuel de Zumaeta – Mariano Gómez Lizardi – Pedro del Castillo – fr. Mariano Negrón – fr. Mariano Seminario – fr. José Domingo Oyerregui – Pablo Romero – Ignacio Talamantes y Baeza – José de Espinoza – José Manuel Malo de Molina – Manuel Rivera – Nicolás Navarro – Mariano Chaparro – José Manuel Ayesta – Isidro Blanco – Narciso Espinoza – José Unzaguey – Mariano Vega – Julián Ponce – Pablo Espinoza – Hipólito Balares – fr. Lázaro Valaguer – Francisco de Mendoza Ríos y Caballero – Francisco Xavier de Izque – Isidoro Alzaga – Bernardino Hordillo – Manuel Suárez – Manuel Gonzáles y Pabón – José Infantes – Manuel Porras – Manuel Ruyloba – Pedro Antonio López – Vicente Sánchez – Cayetano de Casas – Domingo Encalada y Cevallos – Pedro Dávila – Carlos de Bedoya – José Vivansan Rivas – Juan Pabón y Carero – Feliz de Herrera – fr. Pedro Bravo – José María de Guamano – Andrés Zamanamut – Manuel Herrera – Manuel Vallejo – José Jorge Landaburu – Manuel de Álvarez y Hoyos – Andrés Negrón – Juan Ignacio de los Ríos – Nicolás Ames – José Neque – fr. José Seminario – José María Ramírez – Guillermo del Río – Andrés Riquero – Felipe garcía – Francisco Carrillo y Mudarra – el Conde de San Juan de Lurigancho – Diego Aliaga – Faustino de Olaya – Gabriel de Oro.

3– Apolinario del Portal – Tomás Benaquet – José Valentín Huidobro – José Manuel de La Rosa López – Juan Bautista Navarrete – Ignacio Cavero y Tagle – Calixto Gutiérrez de La Fuente – Manuel de Bonilla y Prados – Gabino de Pizarro y Lara – Julián del Castillo – Manuel López – Juan Infanta – Francisco Eufrasio de Garay – Bruno Herrera – José Arévalo – Juan Manuel Fernández – José Rodríguez – Antonio Pérez – Lorenzo Amor – Miguel Bruno Bayeto – José Bernardo de Izquierdo – Tomás Benaut – José González – José Carlos – José María Chávez – fr. José Salazar – Fabián Alguero – Antonio Pelaet – Manuel Cubillas – José Arostegui – Lorenzo Cano – Juan Esteban de Garate – Vicente Arnao – José María Rodríguez – José Lugo Noguera – Gaspar de Cruceta – Francisco Noya – José Hue – José Torres – José Guillermo Giraldino – Miguel Molineros – José Ignacio Sánchez y Santa Cruz – Eusebio Ramos – Juan Bautista Valdez – Juan Manuel de la Pinilla – José Hurtado – Pedro Salvi – José Olaqua – Bacilio Govea – Ramón de Vallejo – Alexo de la Torre – José de Perochena – Nicolás Mosquera – Pedro Rivas – Blas Covarrubia – Gaspar de Candamo – Manuel Vicente Cortez – Juan Francisco Carrión – José Manuel de Rivas – Narciso Antonio Marcade – José Cubillas – fr. Mariano Calatayud – José Agustín Ordóñez – Manuel Rivero – Manuel Pellegrin – Manuel Romero – Manuel Barroso – Agustín Cordero – Martín del Risco – Tiburcio José de la Hermosa, síndico procurador general – el Marqués de Corpa, síndico procurador general – Manuel Muelle, secretario.

Acta de la Declaración de la Independencia. Foto: MML

Acta de la Declaración de la Independencia. Foto: MML