Salud

Según la IA, estas son las 10 palabras que los mentirosos usan con mayor frecuencia

Un análisis revela las expresiones más comunes utilizadas por quienes tienden a mentir. Aunque no son pruebas definitivas, estas pueden ayudar a identificar patrones de comportamiento que sugieren engaño.

Las personas mentirosas suelen tener distintos motivos para no decir la verdad, ya sea por evitar conflictos, manipular situaciones, protegerse o incluso por hábito. Foto: composición LR/chatgpt
Las personas mentirosas suelen tener distintos motivos para no decir la verdad, ya sea por evitar conflictos, manipular situaciones, protegerse o incluso por hábito. Foto: composición LR/chatgpt

La psicología ha estudiado ampliamente el fenómeno de la mentira, destacando que no existe una única expresión que confirme un engaño. Sin embargo, ciertos términos y comportamientos pueden ser indicativos de deshonestidad. La inteligencia artificial ha identificado palabras que las personas que mienten utilizan con frecuencia, como "honestamente" y "créeme".

Además del lenguaje verbal, el contexto y el lenguaje corporal juegan un papel crucial en la detección de mentiras. Elementos como la evasión del contacto visual y los cambios en el tono de voz son señales que pueden reforzar la sospecha de engaño.

 Las personas mentirosas pueden adoptar diferentes patrones de comportamiento según sus intenciones, su nivel de habilidad para engañar y la frecuencia con la que mienten. Foto: C5N

Las personas mentirosas pueden adoptar diferentes patrones de comportamiento según sus intenciones, su nivel de habilidad para engañar y la frecuencia con la que mienten. Foto: C5N

¿Cuáles son las palabras más comunes que utilizan las personas mentirosas?

Las personas que tienden a mentir suelen utilizar ciertas palabras o frases de manera más frecuente para evitar contradicciones, desviar la atención o manipular la percepción de los demás. Según ChatGPT, algunas de las palabras o frases más comunes en los mentirosos incluyen:

  1. "Honestamente": Usado para dar la impresión de sinceridad, pero en realidad puede ser una forma de enfatizar lo contrario de lo que se está diciendo.
  2. "De verdad" o "Te lo juro": Expresiones que intentan reforzar la credibilidad de una declaración, aunque en ocasiones estas afirmaciones son utilizadas para ocultar dudas.
  3. "Nunca" o "Siempre": El uso de términos absolutos puede ser una señal de manipulación, ya que las mentiras a menudo están rodeadas de generalizaciones excesivas.
  4. "No sé": Una forma de evadir la responsabilidad o de no dar una respuesta directa.
  5. "Realmente": Similar a "honestamente", esta palabra se usa para dar la sensación de que algo es verdad, cuando en realidad podría ser una exageración o falsedad.
  6. "Lo que pasa es que": Una frase utilizada para comenzar una justificación que puede ser dudosa o manipulada.
  7. "Pero": Los mentirosos suelen usar esta palabra para suavizar o negar lo que acaban de decir, agregando una excusa o una justificación.
  8. "Estoy seguro/a": Una afirmación categórica para parecer más confiable, aunque en situaciones donde no haya certeza real.
  9. "Creeme": Esta frase es comúnmente utilizada por aquellos que intentan ganarse la confianza rápidamente sin ofrecer pruebas.
  10. "Es complicado": Una forma de evitar dar detalles o una explicación más profunda, lo que puede ser una señal de que no se está siendo transparente.

Es importante mencionar que estas palabras por sí solas no siempre indican que alguien miente. Sin embargo, combinadas con otros comportamientos, pueden ser una señal de que la persona no es completamente sincera.

El papel del lenguaje en la mentira

Las expresiones como "honestamente" o "créeme" son comunes entre quienes mienten, aunque no son concluyentes por sí solas. Según la inteligencia artificial, estos términos pueden formar parte de un patrón más amplio que incluye el lenguaje corporal y la incongruencia narrativa. La combinación de estos factores ayuda a identificar si una persona oculta información.

Señales no verbales de engaño

El lenguaje corporal también ofrece pistas importantes. Según Aldert Vrij, profesor de Psicología en la Universidad de Portsmouth, los mentirosos suelen evitar el contacto visual y limitan sus movimientos corporales. Estas señales, junto con el análisis del contexto, pueden ser útiles para detectar el engaño.

La complejidad de identificar mentiras

Identificar una mentira es un proceso complejo. El psicólogo Paul Ekman ha estudiado las microexpresiones faciales, que pueden revelar emociones ocultas como el miedo o la culpa. Estas expresiones suelen no coincidir con el mensaje verbal, lo que puede ser una pista de deshonestidad.

Limitaciones de la inteligencia artificial

Aunque herramientas como ChatGPT pueden ofrecer respuestas rápidas y sugerencias útiles, no están diseñadas para reemplazar a los profesionales de la salud mental. La evaluación y el tratamiento de problemas psicológicos requieren formación especializada y un entendimiento profundo del contexto personal del paciente.

La importancia de acudir a un profesional

En casos de malestar psicológico, es fundamental acudir a un psicólogo o psiquiatra acreditado. Usar herramientas de inteligencia artificial como sustituto de la psicoterapia puede llevar a confusiones y respuestas poco precisas. La intervención adecuada ante problemas como la depresión o la ansiedad debe realizarla un profesional capacitado.