Congreso: Fuerza Popular, APP, Perú Libre y 6 bancadas no firmaron acuerdo para debatir la ley de detención preliminar
Al cierre de esta nota, solo los grupos de Bloque Democrático Popular, Juntos por el Perú, Bancada Socialista y Acción Popular firmaron, hasta ahora, el acta de Junta de Portavoces para debatir este jueves en el Pleno la ley que restituye la detención preliminar.

Al cierre de esta nota, nueve bancadas no habían firmado el acta de Junta de Portavoces del Congreso para pedir que este jueves el Pleno discuta y vote la ley que restituye la detención preliminar contra presuntos delincuentes en casos de no flagrancia.
Se trata de los grupos parlamentarios de Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso (APP), Perú Libre, Somos Perú, Bloque Magisterial, Avanza País, Renovación Popular, Honor y Democracia y Podemos Perú.
Congreso: solo 4 bancadas firmaron el acuerdo
Solo los voceros de las bancadas de Juntos por el Perú, Bloque Democrático Popular, Bancada Socialista y Acción Popular suscribieron el pedido. Fuentes de La República informaron que en Podemos Perú evaluaban sumarse.
Las firmas, por ahora, son insuficientes para ampliar la agenda del Pleno.
Que la agenda de dicha sesión no contemple discutir esa norma contradice lo expresado por el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, quien el 21 de febrero anunciò que la ley que restituye la detención preliminar iba a ser prioridad cuando inicie la legislatura.
Recordemos que para la sesión de este 6 de marzo, la ley que restituye la detención preliminar no se encuentra en la agenda del Pleno. Fuentes de La República informaron que en la sesión de la Junta de Portavoces del martes ningún vocero pidió incluir este proyecto en la discusión.
El martes 4 de marzo la Junta de Portavoces se reunió para definir los temas a debatir en el hemiciclo, pero según fuentes de La República, ningún vocero pidió incluir la ley que restituye la detención preliminar para casos de no flagrancia.
La autora de esta ley es la congresista del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque. El problema fue que cuando sesionó la Junta de Portavoces, esta bancada ya no tenía voz y voto porque se había disuelto tras la disidencia de la parlamentaria Isabel Cortéz.
Sin Cortéz, esta agrupación se quedó con cuatro integrantes. La confirmación de una bancada necesita de cinco, como mínimo.
Los congresistas sin bancada no participan de la Junta de Portavoces. La salida de Cortéz y la desintegración del BDP, impidieron que Luque plantee que la iniciativa sea incluida en la agenda.
Luego el congresista Carlos Zeballos se sumó al Bloque Democrático Popular. Con este quinto integrante, el grupo recuperó su condición de bancada. Pero ya era tarde. La agenda del Pleno estaba definida.
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, en un tuit, dijo que abrió el acta de Junta de Portavoces para que los voceros firmen y la agenda sea ampliada.
Una lavada de manos que lo contradice. El 21 de febrero, Salhuana aseguró que el debate de esta ley iba a ser priorizado cuando inicie la legislatura en marzo. Pero ahora deja esa decisión en manos de los voceros.

Acta de Junta de Portavoces.
Información en desarrollo