Política

Carencia de inteligencia digital en la PNP afecta la lucha contra el crimen

Atraso tecnológico. Fuentes de unidades policiales que enfrentan a la delincuencia organizada de extorsionadores y sicarios señalaron a La República que tienen acceso muy limitado a programas que permiten descargar información de los dispositivos como celulares y computadoras, o de herramientas de geolocalización para una eficaz identificación e intervención de los infractores de la ley.

En otros países, la inteligencia digital permitió la captura de cabecillas de importantes organizaciones criminales.
En otros países, la inteligencia digital permitió la captura de cabecillas de importantes organizaciones criminales.

En la madrugada del domingo 30 de marzo, el suboficial PNP Edgar Morales García murió durante el asalto a un transporte de 6 kilos de oro valorizado en 2 millones de soles, en el Callao. Morales era uno de los ladrones y fue sorprendido a balazos por los efectivos de seguridad particular que resguardaban el valioso cargamento. Los agentes de la División de Investigación de Homicidios que se encargaron del caso detectaron que Morales había borrado información sobre sus actividades criminales y sus cómplices, por lo que solicitaron a la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) para acceder a los archivos del celular del suboficial Edgar Morales.

Los especialistas de la Divindat respondieron que no contaban con las herramientas de inteligencia digital para conseguir los datos requeridos.

“De haber obtenido la información de los chats y audios que fueron eliminados por el efectivo Edgar Morales, podríamos haber identificado a los integrantes de la organización y a los planes criminales que ejecutaron. Podríamos haber conseguido los lugares donde se ocultan, a las personas que les compran el oro robado y otros datos de relevancia. No contamos con los recursos adecuados para la inteligencia digital”, dijo a La República una fuente de la División de Investigación de Homicidios.

 La carencia, o el limitado acceso a las tecnologías de inteligencia digital, afecta seriamente a las principales dependencias que luchan contra la criminalidad, como la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (Dirin), la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), según pudo constatar este periódico.

La Policía Nacional no cuenta con equipos de geolocalización, drones y procesadores de información de alta tecnología para combatir a las organizaciones criminales dedicadas a la extorsión, sicariato y otras actividades, de acuerdo con la información obtenida por este diario de fuentes policiales que cumplen funciones en la actualidad.

 De contar con acceso a herramientas de la inteligencia digital, los equipos policiales podrían haber avanzado con mayor rapidez y eficacia en casos de relevancia, como el asesinato de la abogada del Congreso Andrea Vidal Gómez, el presunto suicidio del empresario Nilo Burga Malca y del policía Edgar Morales García, muerto durante el robo de una empresa de caudales que transportaba oro.

El exjefe de la Diviac, coronel PNP (r) Harvey Colchado Huamaní, explicó que la institución policial no dispone de tecnologías de última generación, como las de Cellebrite, que ofrece una gama de programas para la obtención de información y de evidencia contra las organizaciones criminales.

 “Los delincuentes utilizan teléfonos de alta gama y en la mayoría de los casos la policía no puede romper el avanzado sistema de seguridad de esa clase de dispositivos. Estamos en gran desventaja. Eso es lo que hemos visto todos los días”, comentó Colchado a este diario.

“No se cuenta con los softwares de Cellebrite que tienen la capacidad de acceder, desbloquear y recuperar toda clase de archivos de los equipos móviles o de los dispositivos de almacenamiento masivo de información. Estamos relegados en materia”, indicó como ejemplo Colchado, quien dirigió 4 años la Diviac y 2 años la División de Búsqueda de la Digimin.

 “La tecnología está al alcance de todos. Pero no hay decisión para la adquisición en función de las necesidades de las unidades operativas de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri). Se cuenta con la División de Geolocalización, que proporciona información para la ubicación en tiempo real de los equipos móviles incriminados. Sin embargo, los datos tienen una diferencia de 2 a 3 kilómetros, no son exactos, lo que imposibilita un buen desempeño policial”, expresó el exjefe de la Dirincri, general PNP (r) José Baella Malca.

“La policía debe contar con nueva tecnología para que la geolocalización de un teléfono se identifique con una diferencia de 2 o 3 metros. De tal manera que en flagrancia se puede actuar de inmediato, para lo que se necesitan mochilas portátiles de geolocalización. Eso es importantísimo”, añadió el general Baella.

En el caso de la Dirección de Inteligencia (Dirin) de la Policía Nacional, no cuenta con drones de última tecnología. Y los que tienen son obsoletos.

Conforme a las fuentes consultadas, dos softwares imprescindibles para enfrentar a las organizaciones criminales son el Cellebrite Physical Analyzer y el Cellebrite UFED. El primero sirve para recuperar información de los diferentes dispositivos digitales, incluyendo de las llamadas nubes de almacenamiento de datos. Y el segundo ofrece la extracción de información de “teléfonos básicos, dispositivos móviles inteligentes, drones, tarjetas SIM, tarjetas SD, dispositivos GPS y muchos otros”, según la compañía.

 El exjefe de la Diviac, el coronel PNP (r) Harvey Colchado, recordó que durante su gestión se contaba con el software Cellebrite Premium, “que permite el acceso a datos de aplicaciones de terceros, conversaciones de chat, correos electrónicos descargados y archivos adjuntos de correo electrónico, contenido eliminado”, según la descripción de la empresa.

 El software Cellebrite Premium requiere de una renovación de licencia, pero el Comando de la Policía Nacional decidió no hacerlo, lo que dejó a los agentes que luchan contra el crimen organizado sin una herramienta clave de inteligencia digital.

 “Se ha capturado a varios integrantes de la organización de Erick Moreno Hernández, el Monstruo, a quienes se les han incautado dispositivos, como celulares y otros. Esos aparatos cuentan con abundante información que no se ha podido explotar en su totalidad por la falta de software de inteligencia digital. Por eso, los delincuentes están en ventaja”, indicaron las fuentes.

Drones, GPS y cámaras Nightshot

● Las fuentes de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) informaron que requieren de equipos de geolocalización, programas de extracción de información y para obtener “copias espejo” de celulares y computadoras y GPS adaptables para motocicletas.

 ● También necesitan drones con cámaras de alta definición, cámaras espías Nightshot, sensores de calor, entre otras herramientas.

 ● El uso de las tecnologías se efectúa bajo mandato judicial o autorización fiscal.