Día de Yaracuy 2025: ¿cuál es la importancia y por qué se celebra todo los 28 de marzo en Venezuela?
El Día de Yaracuy, celebrado cada 28 de marzo, conmemora la proclamación de este estado venezolano en 1859. Con tradiciones y leyendas que enorgullecen a los yaracuyanos, esta fecha es clave para la historia de Venezuela.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El 28 de marzo es una fecha significativa en el calendario de Venezuela. Es el Día de Yaracuy, una jornada que celebra la rica historia y las tradiciones de uno de los estados más emblemáticos del país. El Día de Yaracuy no solo es un recordatorio del pasado histórico de esta región, sino también una oportunidad para que los venezolanos rindan tributo a su cultura, gastronomía y costumbres. Con actividades llenas de color y alegría, este día une a los yaracuyanos en un homenaje a su tierra y a las figuras que marcaron su historia.
El estado Yaracuy, fundado en 1859, es conocido por sus paisajes verdes, su gente amable y su herencia cultural, que incluye desde leyendas místicas hasta celebraciones religiosas que se mantienen vivas hasta el día de hoy. Este 2025, la región celebra 166 años de existencia como entidad territorial, y el 28 de marzo se alza como el día para recordar los hechos históricos que forjaron su identidad.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
¿Por qué se celebra el Día de Yaracuy en Venezuela?
El Día de Yaracuy conmemora un momento histórico clave para este estado venezolano. Fue el 28 de marzo de 1859 cuando, tras la proclamación del Estado Federal de Yaracuy, el general Ezequiel Zamora, junto al general Prudencio Vásquez, formalizó la creación del estado durante la Guerra Federal. Ese mismo día, una asamblea de ciudadanos convocada por Zamora, ratificó la independencia y la autarquía de la región. En la asamblea se eligieron las autoridades del nuevo estado, y su territorio pasó a conformarse por los cantones de Yaritagua, San Felipe, Urachiche, Sucre y Nirgua.
La decisión de establecer el Día de Yaracuy cada 28 de marzo se debe al acuerdo del Consejo Legislativo del Estado Yaracuy N° 04/2009, que señala esta fecha como el aniversario de la proclamación del estado. Este día no solo tiene un valor histórico, sino que también refleja el espíritu de lucha y resistencia de los yaracuyanos, quienes con valentía defendieron su derecho a la autonomía frente a las autoridades centrales del país.
¿Qué significa Yaracuy?
El nombre “Yaracuy” tiene un origen indígena, vinculado a la historia de uno de los caciques más importantes de la región. Se dice que Yaracuy, el cacique que da nombre al estado, combatió ferozmente contra los colonizadores españoles en el siglo XVI. Este líder indígena, conocido por su valentía, luchó contra los invasores en la conocida batalla de Cuyucutúa, en 1552, donde logró derrotar a las fuerzas españolas. Sin embargo, poco después, fue apresado y condenado a muerte.
El término “Yaracuy” proviene de las lenguas indígenas de la región. Se cree que “Yara” o “yarai” significa “coger agua” y “cuí cui” se traduce como “allá lejos”, por lo que se puede interpretar como “coger agua muy lejos”. Esta referencia tiene relación con los habitantes de la región, quienes históricamente dependieron de los cuerpos de agua cercanos para su subsistencia. El legado de este cacique y su lucha se mantiene vivo en la memoria colectiva de los yaracuyanos, convirtiéndolo en un símbolo de resistencia y coraje.
¿Cómo se celebra el Día de Yaracuy?
El Día de Yaracuy es una fiesta llena de tradiciones culturales, artísticas y religiosas que permiten a los ciudadanos rendir homenaje a su patrimonio. Las celebraciones comienzan con actividades que incluyen danzas típicas como el Sebucan y el Mare Mare, que son exponentes de la música y la danza tradicional de la región. Además, los artesanos de Yaracuy muestran sus habilidades en la talabartería de San Felipe y la talla de huesos de Nirgua, dos de las prácticas artesanales más representativas de la región.
La gastronomía también juega un papel destacado en esta festividad. Durante el Día de Yaracuy, se pueden degustar platillos típicos como las hallacas de quinchoncho, los bollitos pelones y el pastel de jojoto, que reflejan la riqueza culinaria de este estado venezolano. Estos platillos, que mezclan influencias indígenas y europeas, son una manifestación de la diversidad cultural que caracteriza a Yaracuy.
¿Quién fue el cacique Yaracuy y cuál fue su papel en la historia de Venezuela?
El cacique Yaracuy fue un líder indígena que resistió la invasión española en el siglo XVI. Comandó una tribu de 500 indígenas en la región del actual estado Yaracuy, luchando contra las fuerzas coloniales de Diego García de Paredes y Juan de Vargas. Su valentía se destacó en la batalla de Cuyucutúa en 1552, donde logró vencer a los invasores, un acto que lo convirtió en un héroe local.
A pesar de su victoria, Yaracuy fue capturado y condenado a muerte. En un intento por escapar, logró desarmar y matar a uno de sus guardianes, pero fue mortalmente herido por otro soldado. Sus últimas palabras fueron "Muero, pero no muero solo", dejando un legado de lucha y resistencia que sigue vivo en la memoria colectiva de los venezolanos, especialmente en su estado homónimo.
La República AHORA en WhatsApp y Telegram
¿Te interesa estar al tanto de las últimas noticias de Venezuela? Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de https://whatsapp.com/channel/0029Va92qzh7tkj8EQ6izf0H. También puedes encontrarnos en Telegram como La República VE, únete a través del siguiente enlace: https://t.me/larepublicave.