¿Por qué se conmemora la abolición de la esclavitud en Venezuela todos los 24 de marzo?
El 24 de marzo de 1854 marcó un hito en la historia venezolana: la abolición de la esclavitud. Una medida impulsada décadas antes por Simón Bolívar, pero concretada bajo el mandato de José Gregorio Monagas.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El 24 de marzo se ha convertido en una fecha emblemática para Venezuela. En 1854, el entonces presidente José Gregorio Monagas firmó el decreto que abolió la esclavitud en el país, otorgando libertad legal a más de 40.000 personas que aún se encontraban en condición de servidumbre. Fue una decisión que no solo cambió la estructura social de la nación, sino que también representó un avance político y moral de gran magnitud para su tiempo.
Aunque la abolición se oficializó ese día, el proceso venía gestándose desde décadas atrás. Simón Bolívar, líder de la gesta independentista, ya había declarado su intención de liberar a los esclavos en 1816 mediante una proclama. Sin embargo, fue necesaria una larga lucha institucional y social para que ese ideal se transformara en ley.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Salario mínimo en Venezuela 2025: la propuesta que finalmente obligará a Maduro a realizar un aumento
Abolición de la esclavitud: ¿por qué se conmemora los 24 de marzo en Venezuela?
Cada 24 de marzo, Venezuela rememora la firma del decreto que acabó con siglos de esclavitud en el país. Esta conmemoración no es solo un recordatorio del fin de la explotación humana, sino también un homenaje a quienes lucharon por erradicarla. La fecha fue elegida porque ese día de 1854 se sancionó y ejecutó la ley que declaraba: "Queda abolida para siempre la esclavitud en Venezuela."
José Gregorio Monagas, presidente en ejercicio y miembro de la familia Monagas que marcó un periodo decisivo en la historia republicana, se convirtió en la figura clave para consolidar esta medida. Su gobierno, a pesar de las críticas de sectores conservadores, impulsó reformas de carácter progresista. La abolición fue una de las más relevantes, tanto en lo simbólico como en lo legal.
Esta decisión se tomó después de varios intentos fallidos y de intensos debates en el Congreso Nacional. El argumento central en contra era que la agricultura, pilar económico de la época, dependía de la mano de obra esclava. Aun así, el proyecto de ley, presentado por 31 diputados el 3 de marzo de ese mismo año, superó los obstáculos y fue finalmente aprobado tres semanas después.

PUEDES VER: Saime elimina importante opción en el pasaporte venezolano que podría afectar severamente a los ciudadanos
¿Cómo fue la historia de la abolición de la esclavitud en Venezuela?
La abolición de la esclavitud en Venezuela no fue producto de una decisión repentina, sino de un proceso que se extendió por casi cuatro décadas. La primera gran declaración al respecto la realizó Simón Bolívar el 2 de junio de 1816, al llegar a Ocumare de la Costa, donde afirmó: “Esta porción desgraciada de nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es libre. La naturaleza y la política piden la emancipación de los esclavos.”
Sin embargo, la proclamación del Libertador no tuvo aplicación inmediata ni universal. Aunque sentó un precedente y manifestó la intención de establecer igualdad, el contexto bélico y la resistencia de las élites terratenientes impidieron avances concretos. Los esclavos continuaron en condiciones de trabajo forzado, especialmente en haciendas dedicadas al cacao y al café.
El impulso definitivo llegó con la consolidación del poder republicano y la presión de sectores políticos liberales. Ya para mediados del siglo XIX, el tema se debatía con fuerza en los espacios legislativos. El texto aprobado en 1854 fue breve pero contundente, y transformó a Venezuela en uno de los primeros países de América Latina en abolir legalmente la esclavitud.
La República AHORA en WhatsApp y Telegram
¿Te interesa estar al tanto de las últimas noticias de Venezuela? Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de https://whatsapp.com/channel/0029Va92qzh7tkj8EQ6izf0H. También puedes encontrarnos en Telegram como La República VE, únete a través del siguiente enlace: https://t.me/larepublicave.