Mundo

Gobierno de Trump pone fecha límite para que importante empresa petrolera abandone Venezuela

Washington anunció que Chevron deberá abandonar Venezuela, como parte de una política más dura hacia el régimen de Nicolás Maduro. Esta medida transforma el panorama petrolero.

Donald Trump retiró la licencia a Chevron para operar en Venezuela desde abril de 2025. Foto: composición LR/AFP
Donald Trump retiró la licencia a Chevron para operar en Venezuela desde abril de 2025. Foto: composición LR/AFP

El Gobierno de Estados Unidos anunció este martes 4 de marzo que la petrolera Chevron deberá abandonar Venezuela en un plazo de 30 días. Esta decisión se toma como parte de una política más dura del Gobierno de Trump, que busca presionar aún más al régimen de Nicolás Maduro, debilitando su economía dependiente del petróleo. Chevron es la última gran empresa estadounidense que operaba en el país sudamericano, lo que aumenta las tensiones entre Washington y Caracas.

La medida afecta directamente a los ingresos clave de Venezuela, ya que Chevron ha sido uno de los principales actores en la producción de petróleo en el país. Esta acción también responde a la creciente presión de los republicanos en Estados Unidos, quienes acusan a la administración de Joe Biden de ser demasiado permisiva con el régimen chavista.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Trump pone fin a licencia de Chevron para extraer crudo de Venezuela

La decisión del Gobierno de Trump implica el fin de la licencia otorgada a Chevron en 2022, que le permitía operar en Venezuela bajo ciertas condiciones. Esta actualización de la licencia, publicada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, establece que Chevron tiene hasta el 3 de abril para cesar sus operaciones en el país sudamericano. A diferencia de lo que ocurre con otros permisos similares, que suelen dar un período de seis meses, la petrolera estadounidense solo tendrá un mes para cerrar sus actividades en la región llanera.

Chevron, que en asociación con la estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela), había alcanzado una producción de más de 200.000 barriles diarios de crudo, es ahora la última gran empresa estadounidense en operar en el país llanero. La medida reducirá significativamente la oferta de petróleo venezolano en los mercados internacionales y afectará la economía de la nación, que depende fuertemente de sus exportaciones de crudo.

Este fin de las operaciones de Chevron también tiene un impacto directo en el mercado cambiario de Venezuela. La salida de la petrolera estadounidense provocará una caída en los ingresos en dólares del país, lo que podría intensificar aún más la crisis económica que atraviesa el régimen de Maduro.

Petróleo: el punto de inflexión entre Washington y Maduro

El petróleo venezolano ha sido un factor crucial en las relaciones entre Estados Unidos y el régimen de Nicolás Maduro. Durante la presidencia de Trump, se impusieron severas sanciones al sector petrolero venezolano, incluida la prohibición de las importaciones de crudo desde 2019. Sin embargo, con la llegada de Joe Biden en 2021, la política cambió parcialmente, y a finales de 2022 se permitió a empresas estadounidenses como Chevron reanudar sus operaciones en Venezuela, con la esperanza de que el régimen de Nicolás Maduro cumpliera compromisos sobre elecciones libres. No obstante, esas expectativas se vieron frustradas cuando el líder chavista organizó elecciones ampliamente criticadas por la falta de transparencia y legitimidad.

Este incumplimiento de las condiciones establecidas por Biden llevó a un endurecimiento de las políticas estadounidenses. Los republicanos, especialmente, han criticado duramente al demócrata por permitir la reapertura de relaciones con Venezuela sin obtener avances significativos en cuanto a los derechos humanos o la democracia en el país.

Consecuencias económicas y geopolíticas para Venezuela y Estados Unidos

La cancelación de la licencia de Chevron tendrá repercusiones económicas importantes tanto para Venezuela como para Estados Unidos. En el plano económico, Venezuela perderá una de las principales fuentes de producción de crudo, lo que afectará su capacidad para generar ingresos en divisas. Chevron, que ha estado operando en el país desde hace más de un siglo, había sido un actor clave en la industria petrolera venezolana.

La pérdida de esta fuente de ingresos en un contexto de crisis económica podría agudizar la escasez de divisas en Venezuela y aumentar la presión sobre el régimen de Maduro, que ya enfrenta un colapso de sus finanzas. Además, la salida de Chevron podría complicar aún más las relaciones con otros actores internacionales, que también observan cómo el régimen de Maduro sigue beneficiándose de los recursos naturales del país, a pesar de las sanciones y la crítica internacional.

Para Estados Unidos, la decisión del Gobierno de Trump subraya el enfoque duro hacia Venezuela, especialmente en el contexto de la política exterior hacia los regímenes autoritarios. La medida también marca una diferencia clara con la administración de Biden, que intentó establecer un canal de diálogo con Maduro. Aunque la Casa Blanca ha expresado su intención de presionar por un cambio político en Venezuela, la situación sigue siendo compleja, y las relaciones con el régimen chavista continúan siendo un desafío diplomático.