Científicos descubren en Nueva Zelanda fósiles de cangrejos prehistóricos gigantes que triplican a la especie actual
Paleontólogos descubren fósiles de cangrejos de río prehistóricos en Nueva Zelanda, datando entre 19 y 16 millones de años, conocidos como los más grandes en su tipo.
- Arqueólogos descubrieron un taller de oro y piedras preciosas oculto bajo tierra durante más de 3.000 años
- Geólogos revelan que los terremotos están formando grandes pepitas de oro gracias al cuarzo, según estudio científico

Un equipo internacional de paleontólogos descubrió en Nueva Zelanda restos fósiles de cangrejos de río prehistóricos que datan de hace entre 19 y 16 millones de años. Estos ejemplares, hallados en el yacimiento de St Bathans, alcanzaban tamaños de hasta 25 centímetros, lo que los convierte en los más grandes conocidos en su tipo. El proyecto fue liderado por expertos de las universidades de Flinders (Australia) y Canterbury (Nueva Zelanda), y fue publicado recientemente en la revista científica Zootaxa.
Los investigadores sostienen que estos cangrejos pertenecen al género Paranephrops, una especie endémica de Nueva Zelanda que aún existe hoy, aunque con un tamaño considerablemente menor. El descubrimiento no solo aporta datos novedosos sobre la fauna del Mioceno, sino que también plantea nuevas preguntas sobre el clima, el hábitat y los factores ecológicos que permitieron su desarrollo en aquella época.
¿Cuáles son los restos diminutos que revelan secretos gigantes?
El hallazgo se basó en microfósiles, especialmente mandíbulas fosilizadas conocidas como quelípedos. A través del análisis de estas piezas, los científicos determinaron que los cangrejos prehistóricos eran significativamente más grandes que los actuales. La precisión del hallazgo fue posible gracias a técnicas de escaneo en 3D y comparaciones anatómicas con especies modernas.
Los fósiles fueron encontrados en St Bathans, un sitio rico en restos de vertebrados e invertebrados que ofrece una ventana única a los ecosistemas neozelandeses del pasado. Durante el Mioceno, esta región era un sistema lacustre con abundante vegetación, lo que pudo haber facilitado el desarrollo de una fauna acuática diversa y de gran tamaño.
¿Cuáles son las implicancias evolutivas y climáticas?
El tamaño de estos cangrejos sugiere condiciones ambientales distintas a las actuales, posiblemente con temperaturas más cálidas y menos competencia por recursos. Además, el hallazgo contribuye a reconstruir la historia evolutiva de los Paranephrops y podría tener implicancias en el estudio del cambio climático y la adaptación de especies a lo largo del tiempo. Estos crustáceos lideraron la cadena alimenticia en la prehistoria.