Mundo

México aplicará arancel del 35% a textiles importados para proteger su industria nacional: excluye a los países que forman parte del TLC

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que esta medida busca fortalecer a las maquilas nacionales, afectadas por productos importados demasiado baratos, especialmente de China.

Gobierno de México impone arancel del 35% a textiles importados. Foto: composición LR
Gobierno de México impone arancel del 35% a textiles importados. Foto: composición LR

Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció el 24 de abril que el gobierno mexicano impondrá un arancel del 35% a las importaciones textiles provenientes de otros países para proteger y promover la industria nacional. "¿Por qué se impone? Porque hemos visto que se nos están vendiendo productos demasiado baratos; es decir, suponemos que tienen ventajas estructurales en varios productos y son demasiado baratos respecto a lo que podemos producir en México. Por eso se puso un arancel respecto a los textiles", expresó.

El propósito de la medida es brindar protección a las maquilas nacionales, cuya competitividad se vio afectada por prácticas comerciales desleales. Aunque no está dirigida exclusivamente a China, los textiles provenientes de ese país fueron identificados como una competencia significativa en el mercado mexicano. Cabe destacar que esta disposición no afecta a los países que integran el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Gobierno de México impone arancel de 35% a textiles importados

Marcelo Ebrard destacó que, ante la creciente competencia desleal proveniente de mercancías asiáticas, el Gobierno federal implementó diversas medidas, entre ellas la imposición de aranceles, la revisión de importaciones temporales y el congelamiento de cuentas. En este contexto, como parte del Plan México, se estableció un arancel del 35% a las importaciones de productos textiles para proteger a la industria mexicana.

"México tiene una disposición para facilitar que las empresas, que exportan a cualquier país del mundo, puedan importar diferentes bienes intermedios que necesitan para terminar su producto. En ese caso no les agravamos, pero había algunas empresas que abusaron de eso para introducir principalmente textiles y calzado, golpeando a nuestra industria nacional", detalló.

Sheinbaum sube aranceles para impulsar la industria textil mexicana

En diciembre de 2024, Sheinbaum firmó un decreto para proteger la industria textil nacional. La medida establece un incremento temporal del 35% en los aranceles para 138 fracciones de mercancías confeccionadas y del 15% para 17 fracciones de productos textiles. Además, se amplió la lista de productos que no pueden importarse mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el objetivo de evitar prácticas desleales y fortalecer la producción nacional.

Se detectaron irregularidades en al menos el 40% de las agencias aduanales revisadas, lo que llevó al retiro de siete patentes de agentes aduanales. Ebrard señaló que la industria textil perdió aproximadamente 79,000 empleos en los últimos años y que su Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó a una tasa anual del 4.8%, lo que representa una pérdida anual de alrededor de 1,229 millones de pesos.​

China impulsa competencia desleal en textiles

La industria textil mexicana enfrenta una creciente competencia por parte de las importaciones provenientes de China, especialmente a través de plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu. Estas empresas aprovechan el régimen de "minimis", que permite la entrada de productos con un valor inferior a 50 dólares sin pagar impuestos ni aranceles, lo que resultó en pérdidas anuales superiores a 3,200 millones de dólares.

Se estima que estas prácticas contribuyeron a la pérdida de aproximadamente 95,000 empleos en la industria. Además de los aranceles del 35%, se estableció un arancel del 19% para productos adquiridos a través de plataformas digitales como Shein, Temu, Amazon y Walmart, provenientes de países sin acuerdos comerciales.

Estos países forman parte del Tratado de Libre Comercio

  • Estados Unidos
  • Canadá
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Nicaragua
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Honduras
  • Panamá
  • Perú
  • Uruguay