Así era la primera ciudad que fundaron los españoles en América tras el descubrimiento de Cristóbal Colón
Con una planificación urbana inusual y un asentamiento de 1.500 colonos, La Isabela sentó las bases para futuras colonias en América Latina, a pesar de los problemas logísticos y de salud.
- Fuerte terremoto de magnitud 6,2 sacude Estambul,Turquía
- Corea del Sur denuncia millonario fraude: productos chinos se harían pasar por coreanos para evadir aranceles de Trump

Cristóbal Colón emprendió una segunda expedición en el Nuevo Mundo, tras el histórico viaje de 1492. Este esfuerzo marcó el inicio de la colonización europea en América e incluso la fundación de la primera ciudad española en el continente. El histórico destino, descubierto el 6 de enero de 1494, fue bautizado como La Isabela. El peculiar nombre fue en honor a la reina de Isabel I de Castilla.
Actualmente, esta ciudad se ubica en República Dominicana y era un humilde asentamiento que empezó como proyecto piloto para fundar otras ciudades en América. Sin duda, este condado marcó el inicio de la expansión y consolidación de España en América Latina.
¿Cómo era la primera ciudad que fundó Colón en América Latina?
La fundación de La Isabela representó un enorme reto, dado que fue el primer intento por establecer una colonia española en América. Los principales desafíos fue el caluroso clima, enfermedades, escasez de recursos e incluso conflictos con las poblaciones indígenas. Actualmente, es lugar ideal para los historiadores y turistas que buscan comprender mejor los inicios de la colonización europea en América.
Diseño y estructura:
- Tenía una estructura urbana planificada, algo inusual para la época. Contaba con una plaza central, una iglesia, almacenes, una casa para el almirante (Colón) y barracones para los soldados.
- Sus construcciones eran de piedra, barro y madera, aprovechando los materiales locales.
- Se construyeron hornos, molinos y una pequeña fortaleza, mostrando un intento por reproducir un modelo urbano europeo en medio del Caribe.
Vida en la ciudad:
- Estaba habitada por unos 1.500 colonos, entre marineros, soldados, artesanos y religiosos.
- La ciudad enfrentó rápidamente problemas logísticos, falta de alimentos, enfermedades y tensiones con los pueblos taínos, lo que causó mucho sufrimiento entre los colonos.
- A pesar de los esfuerzos, La Isabela fue abandonada en pocos años, y sus lecciones sirvieron para fundar asentamientos posteriores con mejor planificación y relaciones más estratégicas con los pueblos originarios.

PUEDES VER: Científicos revelaron que este mamífero logró convertirse en una supermanada después de 120 años
¿Dónde murió Cristóbal Colón?
Cristóbal Colón murió en Valladolid, España, el 20 de mayo de 1506. Pasó sus últimos días en esta ciudad tras regresar de sus viajes al Nuevo Mundo, enfermo y en una situación personal complicada, ya que enfrentaba disputas legales con la Corona española por los derechos y privilegios que le habían sido prometidos en las Capitulaciones de Santa Fe.
Colón fue enterrado inicialmente en Valladolid, pero su cuerpo fue trasladado más tarde a Sevilla y luego al Nuevo Mundo, aunque su lugar de descanso final ha sido objeto de debate y estudios científicos.
¿Cuánto tiempo duró la expedición de Colón?
La expedición zarpó del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, con el objetivo de encontrar una nueva ruta hacia Asia navegando hacia el oeste. Sin embargo, el viaje se prolongó por dos meses y nueve días, excediendo ampliamente las expectativas iniciales. Esta demora generó un clima de incertidumbre y tensión creciente entre los tripulantes, quienes comenzaron a manifestar su descontento debido a la falta de resultados visibles y las duras condiciones de navegación en mar abierto.
A pesar de las adversidades enfrentadas durante la travesía, la expedición finalmente avistó tierra el 12 de octubre de 1492. Para contener el nerviosismo entre los marineros, Cristóbal Colón implementó una táctica ingeniosa: llevaba dos registros diferentes de la distancia recorrida. Uno reflejaba las cifras reales, mientras que el otro, con datos reducidos, era compartido con la tripulación.