Papa Francisco fallece a los 88 años
Francisco, quien fue el primer papa latinoamericano, dedicó más de 15 años a ser obispo en Buenos Aires, su ciudad natal, antes de ser elegido pontífice.
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- Fabricantes chinos exponen a Estados Unidos con los precios reales de marcas de lujo tras aranceles de Trump

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el papa Francisco, ha fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, ubicada en el Vaticano. En las semanas previas a su deceso, su salud se deterioró a causa de una infección respiratoria polimicrobiana, lo que requirió su hospitalización.
La Santa Sede enfrenta un periodo de sede vacante tras el fallecimiento del Papa, confirmado pocas horas después de que impartiera la bendición Urbi et Orbi durante el Domingo de Resurrección. Su muerte se produjo tras una reciente reunión con el vicepresidente de Estados Unidos. En consecuencia, todos los altos funcionarios del Vaticano han cesado temporalmente en sus funciones, dejando la administración bajo la responsabilidad del cardenal camarlengo, Kevin Farrell, originario de Irlanda, quien asumirá el gobierno interino hasta que se elija al nuevo Pontífice.
¿Quién fue Jorge Mario Bergoglio?
El jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio fue el primer Papa de América. Es muy conocido en todo el continente y es recordado con cariño en su diócesis, la cual ha visitado incluso utilizando transporte público, durante los 15 años que fue obispo. Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, en una familia humilde. Su padre, Mario Bergoglio, era trabajador ferroviario y de origen piamontés, mientras que su madre, Regina María Sívori, era ama de casa.

Francisco era un gran cocinero, según reveló su hermana María Elena en 2013. Foto: AFP.
A los 20 años, se sometió a una operación que le dejó con un solo pulmón. De joven, trabajó limpiando el suelo en una floristería y como portero en una discoteca. Con 21 años, tomó la decisión de convertirse en sacerdote. En el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal del título de san Roberto Belarmino. El 9 de julio de 2010, antes de su aprobación, se hizo pública una nota suya donde calificaba dicho proyecto como una “guerra de Dios”, refiriéndose a la propuesta que permitía que las personas homosexuales se casaran y adoptaran niños.
Después de al menos 4 votaciones y dos fumatas negras, los 115 cardenales electores inclinaron la votación a su favor, y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el Papa 266°. Adoptó el nombre de Francisco, convirtiéndose en el primer papa latinoamericano y el primer miembro de la Compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica.
El papa y el día que casi pierde la vida en 1980
Antes de ser nombrado Papa en 2013, Jorge Mario Bergoglio enfrentó 2 problemas de salud graves mientras vivía en Argentina. A los 20 años, se sometió a una operación de pulmón, y a los 43 años, en 1980, una gangrena en la vesícula puso su vida en peligro, lo que requirió una cirugía de urgencia.

“Les pido que oren al Señor para que me bendiga, la oración del pueblo pidiendo bendición para su obispo", propuso Francisco el día que ascendió al trono de San Pedro en 2013. Foto: UDEP.
El cirujano argentino Juan Carlos Parodi atendió a un sacerdote “gravemente enfermo” en una clínica de Parque Centenario, Buenos Aires, por solicitud de su amigo cardiólogo José Diorio. El paciente padecía gangrena en la vesícula y peritonitis, una condición que ponía su vida en riesgo. Ante la negativa de otros médicos a operarlo, Parodi decidió realizar la intervención y logró salvarlo. Ese sacerdote era Jorge Mario Bergoglio, quien más tarde sería el papa Francisco. El doctor Parodi recordó que lo encontró con "los ojos hundidos, deshidratado, con dolor".

PUEDES VER: Rusia envía soldados heridos con muletas de vuelta al frente de batalla contra Ucrania, según CNN
Los últimos diez papas antes de Francisco
- Benedicto XVI (2005-2013): Joseph Ratzinger fue el primer papa en 700 años en renunciar por problemas de salud. Su papado continuó la purificación de la Iglesia, pero estuvo marcado por escándalos y errores de comunicación.
- Juan Pablo II (1978-2005): Karol Wojtyla, primer papa polaco, fue conservador en la doctrina y se opuso tanto al comunismo como al capitalismo. En 1981, sobrevivió a un atentado en la Plaza de San Pedro, en donde fue herido de gravedad.
- Juan Pablo I (1978): Albino Luciani, patriarca de Venecia, tuvo uno de los papados más breves de la historia, con solo 33 días. Su estilo directo y su simplicidad lo mantuvieron alejado de la Curia. Falleció prematuramente debido a problemas de salud.
- Pablo VI (1963-1978): Giovanni Battista Montini fue elegido en pleno Concilio Vaticano II. Fue criticado por su encíclica Humanae Vitae, que decía “no” a la anticoncepción.
- Juan XXIII (1958-1963): Angelo Roncalli se convirtió en el hombre de la apertura de la Iglesia al mundo, y puso en marcha el Segundo Concilio Vaticano en 1962. Italia se lo llamó "el Papa bueno".
- Pío XII (1939-1958): Eugenio Pacelli, un diplomático de carrera, fue papa durante una época difícil y se le criticó por no hacer lo suficiente contra el Holocausto ni hablar sobre la persecución, tal vez por temor a represalias contra los católicos alemanes y polacos.
- Pío XI (1922-1939): Achille Rati resolvió la "cuestión romana" creando el Estado Vaticano en 1929, firmando los Acuerdos de Letrán con Mussolini. Fue un papa serio, interesado en las misiones, y condenó el nazismo y el antisemitismo. También se ausentó cuando Hitler visitó a Mussolini en Roma.
- Benedicto XV (1914-1922): Giacomo della Chiesa, conocido por su trabajo para resolver la crisis modernista y canonizar a Juana de Arco, fue admirado por su esfuerzo por detener la Primera Guerra Mundial. En 1917, hizo un llamado a la paz y Benedicto XVI eligió su nombre en su honor.
- Pío X (1903-1914): Giuseppe Sarto Melchior, canonizado por Pío XII en 1954, destacó por su piedad y cercanía a los fieles. Si bien fue conservador y rechazó las ideas modernistas, apoyó reformas en el Código de Derecho Canónico y la Curia romana, y se opuso firmemente a la esclavitud.
- Léon XIII (1878-1903): Gioacchino Pecci es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que aborda la situación de los trabajadores y promueve la colaboración entre capital y trabajo. Criticó el liberalismo y rechazó tanto el socialismo como la lucha de clases.
El día que Jorge Mario fue elegido papa
Hace casi 12 años, el 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, era elegido sucesor de Benedicto XVI como papa. Adoptó el nombre de "Francisco" en honor a San Francisco de Asís, un nombre que reflejaba desde el inicio el perfil y rumbo que tomarían su vida y su magisterio hasta 2025. Aquella noche en Roma en la que se convirtió en el primer Papa jesuita, Francisco señaló: “Saben que el deber del cónclave es darle un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo”.
Antes de iniciar con su tradicional bendición, Bergoglio sorprendió pidiendo "un favor" a los asistentes que celebraban su elección: “Les pido que oren al Señor para que me bendiga, la oración del pueblo pidiendo bendición para su obispo. Digamos esta oración en silencio”.