Duro golpe contra Trump: estas ciudades santuario implementaron medidas para proteger inmigrantes ante deportaciones
Las ciudades santuario de Estados Unidos refuerzan sus políticas locales ante las nuevas directrices migratorias de Donald Trump, incrementando la protección de las comunidades inmigrantes.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

Diversas ciudades santuario han intensificado sus políticas locales como reacción a las recientes directrices migratorias promovidas por la administración de Donald Trump. La inquietud en las comunidades inmigrantes ha crecido debido a la puesta en marcha de medidas federales que pretenden acelerar los procesos de deportación y ampliar la presencia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Estados Unidos.
De acuerdo con un reporte publicado por CNN, las autoridades de urbes de Estados Unidos están evaluando e implementando nuevas estrategias jurídicas y operativas para impedir que el ICE actúe sin restricciones dentro de sus jurisdicciones contra inmigrantes.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

La jueza Dolly Gee falló a favor de los inmigrantes que solicitaban anular la disposición de Donald Trump. Foto: Composición LR/AFP/Unicef
Las medidas de las ciudades santuario en Estados Unidos contra las políticas contra inmigrantes de Trump
CNN informó que, ante la posibilidad de un segundo mandato de Donald Trump, que ya anticipó una agenda migratoria más agresiva, las principales ciudades santuario en Estados Unidos han reforzado sus marcos legales y administrativos para proteger a los inmigrantes.
- Denver: el alcalde Mike Johnston indicó que la ciudad recibió a unos 42.000 inmigrantes en 18 meses. Se diseñó un manual para el personal público con instrucciones sobre cómo actuar ante la presencia de agentes de ICE, y se elaboró un plan de cuatro puntos para responder ante redadas. Johnston subrayó que no permitirán que la agencia federal actúe en lugares sensibles, como escuelas e iglesias, y advirtió que llevarán a ICE a tribunales si se vulneran esas zonas.
- Nueva York: aunque su estatus de ciudad santuario data de 1989, las tensiones políticas recientes han generado incertidumbre. Sin embargo, el sistema escolar emitió un memorando recordando que los agentes de ICE no pueden ingresar a las escuelas sin una autorización judicial. La administración educativa también remarcó que todos los estudiantes tienen derecho a la educación sin importar su estatus migratorio y que no se recopila información sobre su situación legal.
- Los Ángeles: el Concejo Municipal aprobó por unanimidad una ordenanza que reafirma a la ciudad como santuario. A nivel educativo, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles renovó su compromiso de proteger a las familias inmigrantes, promoviendo un trato digno e inclusivo, en especial para comunidades vulnerables. Los empleados públicos tienen prohibido asistir a ICE salvo que lo exija la ley federal.
- San Francisco: la ciudad mantiene normativas similares a las de Los Ángeles, restringiendo la colaboración con ICE. Además, se amplió la red de centros comunitarios donde los inmigrantes pueden recibir asesoría legal y apoyo integral. Las autoridades reforzaron el financiamiento para servicios de defensa legal y educación sobre derechos civiles, con el objetivo de preparar a la comunidad ante posibles operativos.
- Boston: las autoridades locales aprobaron una ordenanza que impide a los funcionarios públicos compartir información sobre el estatus migratorio de los residentes. Esta medida fortalece la confidencialidad y busca reducir el temor entre los inmigrantes frente a posibles deportaciones. Asimismo, se ha promovido la colaboración con organizaciones no gubernamentales para ofrecer orientación legal gratuita.
¿Qué es una ciudad santuario en Estados Unidos y por qué son importantes para los inmigrantes?
Una ciudad santuario es una jurisdicción local que adopta políticas para proteger a los inmigrantes, especialmente a aquellos sin documentos, limitando la cooperación con agencias federales como el ICE. Estas ciudades no retienen a personas únicamente por motivos migratorios ni facilitan su entrega a las autoridades federales sin una orden judicial en Estados Unidos.
Estas políticas son clave en el contexto actual, ya que brindan una red de protección para miles de personas que viven, trabajan y forman parte activa de sus comunidades. En ciudades como Los Ángeles, Chicago o Nueva York, donde la población inmigrante representa una parte significativa del tejido social y económico, estas medidas buscan preservar el vínculo entre las autoridades locales y las comunidades, sin generar miedo o desconfianza.