Trump impone un arancel del 41% a las Malvinas el mismo día en que se conmemora esa guerra; entrará en vigor el 9 de abril
La medida busca responder a prácticas comerciales desleales, según la administración estadounidense. La Isla Malvinas ya tiene un arancel del 82% a productos de EE.UU., lo que complica las relaciones.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La política exterior estadounidense volvió a sacudir el tablero internacional. Donald Trump, en un sorpresivo anuncio, declaró un arancel del 41% sobre los productos provenientes de las Islas Malvinas. La disposición coincidió con el 2 de abril, fecha clave para la memoria argentina, ya que ese día se conmemora el inicio de la Guerra de las Malvinas, conflicto bélico de 1982 entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía del archipiélago.
El nuevo arancel forma parte de una ofensiva comercial más amplia, conocida como el "Día de la Liberación", que incluye una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones hacia Estados Unidos. Sin embargo, la Isla Malvinas recibió una de las cargas más elevadas, lo cual generó una inmediata reacción diplomática desde Buenos Aires. La decisión de Trump impacta tanto por su severidad como por el momento en que se comunicó, lo que algunos analistas calificaron como una "provocación innecesaria".
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

PUEDES VER: Donald Trump decidió no aplicar una nueva tasa arancelaria global del 10% a Canadá y México
¿Qué motivó la decisión de Trump sobre los aranceles a las Malvinas?
La administración de Trump justificó la imposición de estos aranceles como una respuesta directa a lo que describen como prácticas comerciales desleales. "Durante décadas, todas las naciones del mundo, tanto amigas como enemigas, nos han estafado y maltratado", afirmó el mandatario en una conferencia en la Casa Blanca. "Ahora, por fin, es hora de que los buenos y viejos Estados Unidos recuperen parte de ese dinero y respeto", agregó.
La Isla Malvinas, bajo administración británica pero reclamada históricamente por Argentina, aplica actualmente un arancel del 82% a productos estadounidenses. Según Trump, el nuevo gravamen del 41% busca nivelar el campo de juego comercial. La medida se enmarca en una estrategia proteccionista más amplia que caracterizó su segundo mandato, donde promovió ajustes arancelarios selectivos para fomentar el consumo interno y penalizar las políticas comerciales que considera hostiles.

PUEDES VER: Trump aplicará aranceles de 10% para Perú, Colombia, Argentina, Chile y otros países de América Latina
¿Cómo reaccionó Argentina ante el anuncio?
El presidente Javier Milei encabezó el acto de la conmemoración en Buenos Aires el mismo día del anuncio, donde ratificó el reclamo soberano sobre las Malvinas. "Vamos a construir una Argentina tan fuerte y próspera que los isleños prefieran ser argentinos", manifestó ante una multitud. Si bien no se refirió directamente a la decisión de Trump, fuentes cercanas al gobierno señalaron que la Cancillería analiza el impacto económico de esta medida.
Por su parte, la vicepresidenta Victoria Villarruel, desde un acto en Ushuaia, expresó: "Debemos emprender un proceso de malvinización. La causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra nación". Sus palabras reflejaron el malestar por lo que muchos interpretaron como una falta de sensibilidad del gobierno estadounidense hacia una fecha de profundo valor simbólico para el pueblo argentino.
¿Qué impacto tiene esta medida en el comercio regional y en la postura de América Latina?
La imposición del arancel por parte de Trump no solo afecta a la Isla Malvinas, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales entre EE. UU. y América Latina. Varios gobiernos de la región observaron con cautela la decisión, considerando que podría sentar un precedente en la política arancelaria de Washington hacia otros territorios latinoamericanos con disputas o relaciones comerciales asimétricas.
En este contexto, algunos bloques regionales como el Mercosur analizan emitir un comunicado conjunto en respaldo a Argentina. "Este tipo de decisiones unilaterales socavan el espíritu del comercio justo y afectan la estabilidad económica regional", indicó un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
Además, sectores económicos argentinos temen que la "decisión de Trump" genere un efecto dominó con nuevas barreras a productos del cono sur. La medida también puede influir en la estrategia comercial de Javier Milei, quien busca intensificar los vínculos bilaterales con EE. UU. pero se encuentra ante una situación delicada que podría obligarlo a replantear prioridades diplomáticas.