Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

Estados Unidos y la UE condenan maniobras militares de China para simular un bloqueo de Taiwán: “Están agravando aún más las tensiones”

El Ministerio de Defensa chino anunció que los ejercicios, que incluyen despliegues de buques de guerra y aviones, forman parte de un escenario de "combate real". EE. UU. y la UE calificaron la acción de China como "peligrosa para la paz regional".

China realizó nuevos ejercicios de “bloqueo” y “asedio” contra “objetivos marítimos”, con el fin de “poner a prueba” a sus tropas, según precisó la UE. Foto: Composición LR.
China realizó nuevos ejercicios de “bloqueo” y “asedio” contra “objetivos marítimos”, con el fin de “poner a prueba” a sus tropas, según precisó la UE. Foto: Composición LR.

La tensión en Asia oriental alcanzó un nuevo pico luego de que China iniciara maniobras militares alrededor de Taiwán para simular un bloqueo total a la isla. La operación, que incluyó despliegue de buques de guerra, aviones de combate y misiles de precisión, provocó una condena inmediata por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. En un comunicado conjunto, ambos actores calificaron la acción como “provocadora” y “peligrosa para la paz regional”.

Desde Washington, el presidente Donald Trump aseguró que “Estados Unidos no tolerará intentos unilaterales de alterar el statu quo en el estrecho de Taiwán”. Por su parte, Josep Borrell, alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, afirmó que las maniobras “agravan aún más las tensiones ya existentes”. Estas declaraciones reflejan la creciente preocupación global ante el posible uso de la fuerza por parte de Pekín para ejercer presión sobre Taipéi.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Qué implican las maniobras militares de China alrededor de Taiwán?

El Ministerio de Defensa chino informó que las maniobras, iniciadas el lunes 31 de marzo, se extenderán por al menos 3 días y forman parte de lo que denominaron ejercicios de “combate real”. El operativo incluye simulacros de asedio aéreo y marítimo, prácticas de desembarco y cortes estratégicos de comunicaciones alrededor de la isla. Estas maniobras militares de China constituyen una demostración de fuerza sin precedentes desde los ejercicios realizados tras la visita de Nancy Pelosi a Taiwán en 2022.

El vocero del Ejército Popular de Liberación, coronel Shi Yi, declaró que el objetivo es “advertir a las fuerzas separatistas taiwanesas y a sus aliados externos, especialmente Estados Unidos, que cualquier provocación tendrá consecuencias”. Esta postura coincide con un endurecimiento del discurso oficial de Pekín, que insiste en que Taiwán forma parte “inseparable” del territorio chino.

Así fue la reacción de EE. UU.

La Casa Blanca se pronunció desde Washington a través de su portavoz, Karoline Leavitt, quien criticó las recientes maniobras y subrayó que el presidente Donald Trump “mantiene la paz en el estrecho de Taiwán” como una prioridad. Durante una conferencia de prensa, Leavitt señaló que el mandatario “promueve la resolución pacífica de los problemas en el estrecho y reitera nuestra oposición a cualquier intento unilateral de cambiar el status quo por la fuerza o la coerción”.

Trump, en declaraciones desde la Oficina Oval, fue enfático: “Estas acciones de China son una amenaza directa a la seguridad de la región y a nuestros aliados. Defenderemos los principios de libertad de navegación y autodeterminación”. El mandatario también anunció que convocará una cumbre con Japón, Corea del Sur y Australia para coordinar una respuesta estratégica ante la escalada militar.

¿Qué posición adopta la Unión Europea frente al conflicto?

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), con sede en Bruselas, advirtió que “las maniobras militares a gran escala de China en torno a Taiwán están agravando las tensiones a ambos lados del estrecho”. A través de un comunicado, la diplomacia europea subrayó que la estabilidad en la zona “tiene una importancia estratégica para la seguridad y la prosperidad regionales y mundiales”.

Alemania, Francia y los Países Bajos, en comunicados individuales, respaldaron la postura común de la UE y pidieron una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar el tema. Desde Berlín, la canciller Annalena Baerbock afirmó: “Europa no puede quedarse al margen mientras una potencia militar intimida a sus vecinos mediante ejercicios bélicos”.

La respuesta de Taiwán ante la maniobra china

En respuesta a la movilización del Ejército Popular de Liberación (EPL), Taiwán activó su sistema de defensa. El Ministerio de Defensa ordenó el despliegue de las fuerzas armadas y puso en marcha un mecanismo de alerta. “Todo el personal está en máxima alerta, preparado para actuar sin provocar una escalada del conflicto”, indicó el comunicado oficial.

Con un enfoque más firme hacia Pekín, el presidente William Lai ha impulsado una serie de medidas destinadas a frenar la influencia del Partido Comunista Chino en Taiwán. Entre las acciones adoptadas figuran la reinstauración de los tribunales militares y una revisión rigurosa de los permisos de ingreso para ciudadanos provenientes de China. Esta estrategia representa un cambio notable respecto a la postura más moderada que sostuvo su predecesora, Tsai Ing-wen.