Panamá en crisis por el Canal de Panamá tras negativa de China a comprar puertos de empresa en Estados Unidos
Pekín ordena a sus empresas no hacer negocios con Li Ka-shing, tras la venta de los puertos panameños de Balboa y Cristóbal a BlackRock, un acuerdo que afecta la geopolítica global y la seguridad nacional china.
- El único país de Latinoamérica donde puedes observar dos océanos al mismo tiempo desde un punto estratégico
- Ya no se pagará el PASE-U 2025 en esta provincia de Panamá: el Ifarhu alertó que solo entregará la beca hasta esta fecha

El conflicto por la venta de los puertos panameños de Balboa y Cristóbal a BlackRock está generando una tensión internacional significativa. Li Ka-shing, uno de los magnates más poderosos de Asia, había planificado vender estos activos a un consorcio encabezado por BlackRock, pero el gobierno de Pekín ha intervenido. Según informes, el gobierno chino ha prohibido que sus empresas hagan negocios con el empresario debido a esta operación, que involucra no solo estos puertos clave en Panamá, sino también otras 41 instalaciones globales de su conglomerado CK Hutchison.
Este acuerdo de venta de los puertos estratégicos del Canal de Panamá, valorado en 19.000 millones de dólares, se estaba ultimando para su firma el 2 de abril. Sin embargo, la presión política de China ha complicado el proceso, retrasando la transacción y generando incertidumbre sobre su futuro. A pesar de la oposición, se espera que la operación continúe una vez que las complejidades políticas y regulatorias sean resueltas.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
¿Qué significa esta venta para los puertos panameños?
Los puertos de Balboa y Cristóbal son esenciales para la economía global, especialmente en el contexto del Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. La venta de estos activos a BlackRock podría cambiar la dinámica económica y geopolítica en la región. Estos puertos, al estar en una ubicación estratégica, tienen un alto valor no solo económico, sino también geopolítico, ya que influyen en las rutas comerciales más importantes del mundo.
En este contexto, el gobierno chino ha expresado su preocupación por la seguridad nacional, ya que la compra de puertos clave por parte de una entidad estadounidense podría tener implicaciones políticas y estratégicas. Pekín ha alertado a las empresas de que podrían enfrentar repercusiones si se vinculan con este acuerdo, lo que ha provocado una mayor tensión entre Estados Unidos y China en la región.
La respuesta de las autoridades y el contexto geopolítico
La relación entre China y Panamá ha sido históricamente de cooperación, especialmente con el crecimiento de las inversiones chinas en el país. Sin embargo, esta venta está poniendo a prueba los límites de esta relación. Mientras tanto, el gobierno de Panamá se enfrenta a un escenario complicado, ya que debe equilibrar las presiones de Beijing y las oportunidades económicas que ofrece la inversión extranjera de Estados Unidos.
A pesar de las dificultades, las autoridades panameñas están observando de cerca la evolución del acuerdo y las posibles implicaciones de la venta para su economía. El Canal de Panamá sigue siendo un eje central para la economía global, lo que hace que cualquier cambio en su administración o en las empresas que gestionan sus puertos sea un asunto de gran relevancia.
¿Cómo afectará la relación entre China y Panamá?
La venta de estos puertos a BlackRock podría modificar la relación de Panamá con China, que hasta ahora se ha basado en la colaboración en áreas clave, como la infraestructura y el comercio. La intervención de Pekín podría alterar el panorama de cooperación bilateral, ya que las autoridades chinas han dejado en claro su desacuerdo con la operación. Esto plantea la pregunta de cómo afectará a la diplomacia y las futuras inversiones de China en Panamá.
A medida que las tensiones continúan, el gobierno panameño deberá manejar las complejidades de esta situación internacional, que tiene repercusiones no solo en la política interna, sino también en el comercio global y las relaciones internacionales.